El Gobierno de Castilla-La Mancha lucha contra el acoso y ciberacoso en la infancia y adolescencia desde una perspectiva preventiva. Por ello, existe un protocolo de colaboración entre las Consejerías de Bienestar Social, Sanidad, y Educación, Cultura y Deportes desde julio de 2016, que permite proporcionar una respuesta integral en el ámbito de las competencias de la Junta de Comunidades en materia de bienestar social, menores y familia ante situaciones complejas o de riesgo, y promoviendo acciones de prevención y sensibilización.
Este programa, llamado #Tucuentas, se basa en tres ejes:
- La detección precoz, para que la persona que sufre el acoso o su entorno cercano (amigos o familiares), puedan dar la voz de alarma ante los primeros síntomas, evitando así el daño que una situación de acoso mantenida en el tiempo puede ocasionar en quien lo sufre.
- La intervención inmediata profesionalizada.
- La sensibilización hacia el fenómeno.
Existen 6 equipos de atención, en cada capital de provincia y en Talavera de la Reina. El equipo de atención a menores está formado por profesionales de la psicología con especialización, así como de la educación y el trabajo social. El programa ofrece distintos recursos:
- Atención telefónica 24 horas. Inmediata y gratuita, a través del 116111. Atendido por profesionales especializados en la materia que prestan escucha, atención y derivación si es preciso. Atención complementaria por email.
- Chat de atención a niños, niñas y adolescentes. Accesible a través de la página de la Fundación ANAR (www.anar.org). Disponible durante todos los días del año desde las 16:00 horas hasta las 00:00 horas.
- Derivación para la atención personal profesional que se requiera en un máximo de 48h. Atención a los y las menores víctimas y abordaje con los que lo cometen. Orientación y apoyo a los familiares en ambos casos.
- Coordinación con el entorno y con los profesionales implicados (colegio, instituto, centro de salud…).
- Tratamiento y acciones de sensibilización hacia el fenómeno en centros educativos, centros de salud, centros juveniles y redes sociales.
En 2019, 15.000 alumnos y alumnas de centros educativos de la región participan en 650 talleres de sensibilización que se desarrollan en 250 centros educativos. En 2020, el programa #TúCuentas llega a más de 13.500 alumnos y alumnas.
La irrupción de la pandemia por coronavirus obliga al programa a adaptar su metodología, con la elaboración de materiales interactivos (juegos, lecturas, videos, pasatiempos…) relacionados con el acoso y ciberacoso, para que desde casa y durante el confinamiento, se pudiera acceder a ellos. El curso 2020-2021 supone retomar los talleres impartidos de forma no presencial (videoconferencia), atendiendo en 2020 a 185 menores, entre víctimas y quienes cometen el acoso, y sus familias.
En 2021 se retoman los talleres presenciales ha atendido a 32.037 personas y, hasta agosto de 2022, a 19.932.
Otro modo de combatir el acoso escolar es a través del Observatorio de la Convivencia Escolar, órgano colegiado de carácter consultivo cuyos objetivos, entre otros, son la elaboración de propuestas para su mejora. Este Observatorio se reactiva en abril de 2022. En el pleno celebrado el 5 de abril se presentó la propuesta de los ejes generales de trabajo para la Comisión Permanente, entre los que se encuentra el diseño para posterior aprobación en el Pleno del proceso de valoración del estado de la convivencia en la comunidad autónoma con objeto de planificar y desarrollar actuaciones que mejoren los resultados que se están manejando en aplicación de los protocolos de acoso escolar.