Políticas de igualdad
Desarrollaremos actuaciones relacionadas con la investigación sobre las causas del machismo y sus consecuencias sociales. También se fomentará la presencia de mujeres investigadoras en cualquier tipo de estudio.
La investigación feminista o con perspectiva de género se inicia de manera regular en la década de los años setenta produciendo una gran cantidad de investigaciones que visibilizan la situación de desigualdad histórica existente entre mujeres y hombres, así como la complejidad de las causas que la generan y la necesidad de respuestas integrales para atajar esa situación y conseguir la igualdad real y efectiva. Ese desarrollo teórico pone de manifiesto los múltiples motivos de discriminación que afectan la vida de las mujeres como pueden ser el género, la ruralidad, la discapacidad o el hecho migratorio y, al mismo tiempo, impulsa una serie de herramientas e instrumentos para combatir y erradicar la desigualdad y la violencia de género de nuestras sociedades.
Conscientes de la importancia de profundizar en las causas del machismo para combatirlo, el Gobierno de Castilla-La Mancha apuesta por la investigación con perspectiva de género como una herramienta para avanzar hacia una sociedad igualitaria y libre de estereotipos. Por ello, las ayudas a la investigación se han incrementado en más de un 60 por cien desde 2018. En la presente legislatura, se han destinado 412.000 euros a la investigación feminista que han permitido realizar un total de 46 proyectos de investigación para ahondar en las causas y consecuencias de la desigualdad entre mujeres y hombres en la sociedad castellano-manchega. De esa cantidad, 103.000 euros corresponden a la actual convocatoria de ayudas para el año 2022 que ha financiado 11 proyectos de investigación.
Durante el año 2020 y a causa de la pandemia de la COVID19, algunos de los trabajos subvencionados abordaron problemáticas relevantes en ese contexto como la conciliación y la corresponsabilidad, la educación o el empleo de mujeres en el medio rural.
Por otro lado, la Cátedra de Investigación 'Isabel Muñoz Caravaca' puesta en marcha en colaboración con la Universidad de Alcalá de Henares, sigue presentando sus diferentes trabajos de investigación que versan sobre problemáticas como el sexismo entre adolescentes, los mitos del amor romántico o la relación entre jóvenes y adolescentes y las redes sociales y que están disponibles, de la misma manera que el resto de proyectos de investigación en la página web del Instituto de la Mujer.
Asimismo, el Gobierno regional puso en marcha a finales de 2021 la Cátedra de Género 'Clara Campoamor' en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha con el objetivo de promocionar actividades que favorezcan el conocimiento respecto al avance hacia una igualdad real entre mujeres y hombres y la erradicación de la violencia de género. El convenio da lugar a actividades de I+D+i, cursos, actividades promocionales, divulgativas y de estudio o la realización de Trabajos Fin de Grado, Fin de Master y Tesis Doctorales con perspectiva de género.
Por otro lado, y en su apuesta por fomentar la carrera investigadora de las mujeres, la Ley de Ciencia de Castilla-La Mancha, publicada en julio de 2020, establece entre sus objetivos generales promover la inclusión del enfoque de género como categoría transversal en la ciencia, la tecnología y la innovación, así como una presencia equilibrada de mujeres y hombres en todos los ámbitos del sistema de I+D+i. Además, crea la Comisión Específica de Mujer y Ciencia, dentro del Consejo Asesor de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, cuya función fundamental es proporcionar información a asesoramiento para la promoción de igualdad de género.
Con motivo del 11 de febrero de 2021, Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en las Ciencias, desde el Gobierno regional se apoyó la campaña promovida por el Parlamento Europeo, 'No More Matildas'. En ella se incluyeron varias actuaciones como la visibilización de mujeres investigadoras y científicas de la región o la divulgación de recomendaciones bibliográficas y audiovisuales por parte del Centro de Documentación y Biblioteca Luisa Sigea, entre otras.