Políticas de igualdad
Seguiremos avanzando hacia una escuela inclusiva que tenga como principios la equidad, la calidad y la inclusión.
El Gobierno de Castilla-La Mancha tiene la inclusión como una de sus señas de identidad y uno de sus pilares educativos básicos. Prueba de ello es el Decreto de Inclusión, que entró en vigor en el curso 2018-2019, y que se está afianzado en todos los centros educativos. Se persigue favorecer el progreso educativo teniendo en cuenta las diferentes capacidades, ritmos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones personales, sociales y económicas, culturales y lingüísticas, sin equiparar diferencia con inferioridad, de manera que todo el alumnado pueda alcanzar el máximo desarrollo posible de sus potencialidades y capacidades.
Una muestra de este compromiso es el Encuentro Estatal de Educación Inclusiva que tuvo lugar en noviembre de 2019 en Toledo, organizado por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes en colaboración con la entidad Plena Inclusión, cuyo objetivo fue generar un espacio de conocimiento sobre los avances en materia de educación inclusiva en nuestro país.
Igualmente, siguiendo los dictados de la normativa vigente relacionada con la Inclusión educativa, que regula los procesos básicos para guiar el proceso de identificación de barreras para el aprendizaje y garantizar la respuesta educativa adecuada y adaptada para todo aquel que lo requiera, se han consolidado los procedimientos de identificación de potencialidades y barreras para el aprendizaje a través de la siguiente documentación, de obligado cumplimiento para los centros educativos:
a) Informe de evaluación psicopedagógica del alumnado.
b) Dictamen de escolarización.
c) Plan de trabajo.
Desde el punto de vista pedagógico, se continúa con la puesta en marcha de materiales curriculares que recogen sugerencias para abordar Unidades Didácticas por parte del profesorado con la recopilación de actividades, técnicas y recursos adecuados para trabajar con el alumnado, como el de discapacidad intelectual, visual y auditiva y/o física.
Otra muestra de este empeño por una escuela inclusiva es el mantenimiento de convenios con entidades y asociaciones como CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad), renovado en enero de 2020.
Por otro lado, con el fin de reforzar las medidas de igualdad e inclusión educativa, a través del Centro Regional de Formación del Profesorado y del Consejo Escolar de Castilla-La Mancha se han organizado las Jornadas de formación de la Comunidad Educativa: 'Retos para avanzar en una sociedad inclusiva en el siglo XXI`, cuyo objetivo es sensibilizar a la comunidad educativa en valores inclusivos y en el derecho a la inclusión educativa.
En abril de 2021, para conmemorar el ‘Día Mundial de concienciación sobre el Autismo’, se puso en marcha la iniciativa ‘Piezas por el autismo’, llevada a cabo por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes y la Federación Autismo Castilla-La Mancha (FACLM), participando en esta iniciativa 70 centros educativos. Este trabajo se ha visibilizado en las tres redes sociales del Portal de Educación, a través de la recreación de 47 murales. Esta iniciativa se ha afianzado en el curso 2021-2022 con 113 centros participantes, 66 más que en el pasado curso.
Otra prueba de que el Gobierno de Castilla-La Mancha potencia la escuela inclusiva es que se ha incrementado el número de profesionales destinados a la inclusión en los centros educativos con 255 más efectivos entre personal docente y no docente, desde 2019, y 643 más desde 2015.
En cuanto a la asignación económica para la inclusión educativa, el Gobierno regional ha destinado 170 millones de euros en el presupuesto de 2022, suponiendo un incremento de 10,6 millones con respecto al curso anterior, y 110 millones más que en 2014; para el curso 2022-23 se destinan más de 181 millones, más de 11 millones con respecto al curso anterior. Desde 2019 se han destinado a este fin más de 651 millones de euros.