Políticas de igualdad
Se suscribirán compromisos singulares consensuados con diferentes entidades y administraciones y centros educativos para la mejora de la convivencia, la participación y la inclusión en el marco de su autonomía y como instrumento de democratización del éxito socio-educativo.
La inclusión, la convivencia y la interculturalidad son principios básicos incorporados al nuevo Decreto de Inclusión Educativa publicado en noviembre de 2018. Así, la colaboración con entidades públicas o privadas que promueven estos principios permite la participación del alumnado en actividades complementarias al currículo ayudando a prepararles para la vida adulta.
En esta línea destaca la iniciativa educativa MUS-E, que favorece la integración social, educativa y cultural, previene la violencia y el racismo, y fomenta la tolerancia y respeto a las distintas culturas a través de las enseñanzas artísticas (danza, música, canto, teatro y artes plásticas). Así, se ha renovado en diciembre de 2019 el convenio de colaboración entre el Gobierno regional y la Fundación Yehudi Menuhin España, para el desarrollo en los centros educativos del programa Muse-E, con el fomento de las artes en el ámbito escolar como herramienta para favorecer los valores democráticos. Este programa se lleva a cabo en 11 centros de la región, apostando por la educación en valores a favor de una educación intercultural basada en una cultura de paz, tolerancia y respeto: CEIP La Paz (Albacete), CEIP Jardín de Arena (Alcázar de San Juan), CRA Río Tajo (Alcolea de Tajo), IESO 1 (Alovera), CEIP Miguel de Cervantes (Ciudad Real), CEE Infanta Elena (Cuenca), CEIP Virgen del Amparo (Torija), CEIP San Ildefonso (Talavera de la Reina), CEIP Fuente del Oro (Cuenca), CEIP San Bernabé (Trijueque) e IES Princesa Galiana (Toledo).
Igualmente, el Gobierno regional afianza su compromiso con la Fundación UNICEF Comité Español para la promoción y difusión de los derechos de la infancia. En noviembre de 2020 se firma el convenio de colaboración por 3 años, estableciendo líneas de actuación conjuntas para la difusión de los derechos de la infancia y la ciudadanía global, como la promoción de la formación del profesorado, y la inclusión dentro del calendario escolar de la celebración en los centros educativos del ´Día Universal de la Infancia` y del ´Día Mundial del Agua` (20 de noviembre y 22 de marzo respectivamente).
En enero de 2020 y en noviembre de 2022, UNICEF reconoce a 10 centros escolares de la región como referentes en educación en derechos de la Infancia y Ciudadanía (CEIP Marqueses de Manzanedo (Pantoja); CEIP Virgen del Rosario (Ontígola); CEIP Cervantes (Santa Cruz de Mudela); CEIP Valparaíso (Toledo); CEIP Barranco Cafetero (Albacete); Colegio San José (Fuensalida); Colegio Maristas Champagnat (Guadalajara); CEE Bios, de Talavera de la Reina; CEIP ‘La Espiga’ de Azuqueca de Henares (Guadalajara) y Colegio Episcopal ‘Sagrada Familia’ de Sigüenza (Guadalajara).
Otra medida de participación, convivencia e inclusión son los acuerdos que la Junta aborda con entidades y asociaciones relacionadas con el mundo empresarial, como la Asociación Empresa Familiar, que colabora para difundir en las aulas los valores empresariales y promover el carácter emprendedor del alumnado.
Con el fin de mejorar la convivencia en los centros educativos, en abril de 2022, el Gobierno regional reactiva el Observatorio de la Convivencia Escolar, órgano consultivo cuyos objetivos son analizar el fenómeno de la convivencia, buscar las causas y efectos de su ruptura en los centros educativos, elaborar propuestas de mejora y hacer un seguimiento de éstas. En la sesión plenaria de 5 de abril se planteó llevar a cabo un diagnóstico de la convivencia para abordar el cambio normativo en materia de convivencia a la realidad de nuestra región.
Otro avance en relación a la inclusión es la difusión de la ´Guía de Elaboración de Contenidos Accesibles`; elaborada por el Gobierno regional, en colaboración con el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y Plena Inclusión de CLM, incide en la digitalización de entornos de aprendizaje para que sean accesibles y comprensibles para todos y todas, garantizando una educación inclusiva y democrática.