Infraestructuras y Equipamientos
Dotaremos a los centros sanitarios de mecanismos y servicios que satisfagan las nuevas necesidades y exigencias de la sociedad en la que hoy vivimos.
La sociedad del siglo XXI afronta distintos retos que en el ámbito sanitario se centran, especialmente, en el envejecimiento de la población y el incremento de la cronicidad. Desde el Gobierno de Castilla-La Mancha se trabaja para hacer frente a ambos retos, poniendo especial énfasis para ello en la potenciación de la Atención Primaria como ámbito asistencial más cercano al paciente, y en especial en las zonas rurales, así como en la mejora constante de la Atención Hospitalaria.
En este sentido, la hoja de ruta en los próximos años es el Plan de Salud Horizonte 2025, base sobre la cual el sistema ha de pivotar, dotando a los centros sanitarios, tanto en Atención Primaria como en Atención Hospitalaria, de aquellos mecanismos y servicios con los que hacer frente a las necesidades de la sociedad del siglo XXI, adaptada además a una realidad marcada por la pandemia por covid-19, el gran reto al que se enfrenta nuestra sociedad.
Dentro de las líneas de trabajo marcadas por la Consejería de Sanidad en la actual legislatura destaca la creación de dos nuevas direcciones generales en 2019: la Dirección General de Atención Primaria y la Dirección General de Calidad y Cuidados, que entre sus líneas de trabajo cuentan con continuar desarrollando la Atención Primaria para hacer frente a los nuevos retos que plantea nuestra sociedad.
Tras el acuerdo de colaboración firmado entre el SESCAM y la empresa Ernst & Young, Castilla-La Mancha participa en el desarrollo de herramientas de inteligencia artificial para el diagnóstico de lesiones cutáneas que se unen a otras con las que ya cuenta el Servicio de Salud, como la App CliniCam y el sistema DERCAM, que como el programa de Teledermatología implantado en la región, permite entre otras herramientas el tratamiento en Atención Primaria sin necesidad de desplazamiento. Asimismo, se ha implementado un programa pionero de electrocardiografía digital, el más ambicioso e innovador que existe en estos momentos en el conjunto del sistema nacional de salud, con la instalación de 419 equipos de electrocardiografía digital de última generación en zonas básicas de salud y centros de Especialidades, Diagnóstico y Tratamiento que ya permiten la digitalización de esta técnica diagnóstica a la que se puede tener acceso desde cualquier centro de la red sanitaria pública regional.
Asimismo, en los hospitales de la región se han puesto en marcha iniciativas que responden a los nuevos retos de la sociedad. A modo de ejemplo el trabajo de la Unidad de Cardiopatías Familiares del Hospital General Universitario de Ciudad Real, ha valorado a cerca de ochocientos pacientes y trescientas familias en sus dos primeros años de funcionamiento, entre directamente afectados por alguna patología cardiaca y sus parientes. O la ampliación de los recursos en la atención al ictus.
Por otro lado, la nueva realidad fruto de la pandemia por covid-19 ha requerido la adaptación del Servicio de Salud a nuevas necesidades de organización de la asistencia, evolucionando a la par que la propia situación epidemiológica. En este sentido, cabe resaltar las decisiones adoptadas para la reorganización de la asistencia sanitaria, implementando medidas que han redundado en la seguridad de profesionales y pacientes, como la implantación de la teleconsulta en Atención Primaria, los planes de contingencia de las áreas asistenciales de la región, diseñados y adaptados a las necesidades que demanda la atención en este momento, las medidas administrativas para la tramitación de las bajas de los ciudadanos o la creación de las consultas monográficas de Covid persistente en las áreas sanitarias de la región.
También cabe destacar la puesta en marcha del Programa Regional de Equidad y Acceso a la Medicina de Precisión, una iniciativa que va a permitir ofrecer un enfoque personalizado del abordaje de la enfermedad.