Infraestructuras y Equipamientos
Extenderemos el trabajo en red como herramienta de colaboración profesional, acercando los servicios para la población y promoviendo el apoyo profesional, especialmente en el mundo rural.
Durante la legislatura 2015-2019 el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha desarrolló una estrategia de fomento del trabajo en red en sus centros asistenciales. Esta estrategia se traduce en la colaboración de profesionales de distintas gerencias con el fin de acercar la atención a la ciudadanía, facilitando la asistencia sanitaria. La creación y consolidación de las redes de expertos, proyectos como Ykonos de digitalización de la imagen médica, o los avances en la teledermatología o la extensión de la red regional de Medicina Nuclear, recientemente completada con la incorporación del Hospital de Cuenca a NumisCAM.
Con el trabajo en red aumenta la calidad de la atención sanitaria y la capacidad resolutiva de los profesionales. Un ejemplo de ello es el trabajo en red entre los profesionales del Servicio de Cirugía Pediátrica del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete y del Bloque Quirúrgico del Hospital General de Villarrobledo que evita que un centenar de menores de la comarca de Villarrobledo tengan que desplazarse cada año a otros hospitales de la región para someterse a una cirugía. Fruto de esta colaboración, son dos facultativos los que se desplazan periódicamente para atender la demanda de cirugía pediátrica.
Asimismo, cabe destacar también la instalación de 215 electrocardiógrafos digitales en centros de salud de Atención Primaria de la región, lo que ha permitido poner en marcha el Programa de Electrocardiografía Digital, que sitúa a Castilla-La Mancha a la vanguardia de la digitalización de la información clínica del paciente, al tiempo que supone un ejemplo más de la apuesta por el trabajo en red, ya que profesionales sanitarios pueden tener acceso a los resultados de esta prueba en un paciente desde cualquier centro de la red sanitaria pública regional. Este programa se ha completado con la instalación, en verano de 2022, de otros 204 equipos.
Otro ejemplo es el proyecto del SESCAM para mejorar la calidad de la atención a los pacientes de zonas rurales aplicando nuevas tecnologías de telemedicina. Este proyecto, en el que se trabaja de la mano con la Comisión Europa y la consultora Everis, apuesta por introducir herramientas para la atención no presencial en la asistencia sanitaria, ofreciendo así una atención más próxima y más integrada entre niveles asistenciales.
También es relevante la apuesta por extender el modelo de atención basado en las Unidades de Continuidad Asistencial Primaria-Interna (Ucapi), un dispositivo de carácter sociosanitario integrado por profesionales de atención Primaria y de Medicina Interna dedicado al cuidado del paciente crónico y pluripatológico en su lugar de residencia, evitando por tanto desplazamientos a su hospital de referencia y garantizando la coordinación y la continuidad de cuidados. Actualmente, el SESCAM cuenta con nueve unidades de estas características en las gerencias de Albacete, Alcázar de San Juan, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Hellín, Puertollano, Talavera de la Reina y Valdepeñas, al tiempo que se trabaja para ampliar estos recursos a otras gerencias del servicio regional de salud. Asimismo, cabe resaltar la creación del Comité Regional de Tumores Pediátricos, fruto del trabajo de la Red de Expertos y Profesionales de Oncohematología Pediátrica; la adquisición de la tecnología necesaria para la puesta en marcha de la Red de Imagen Cardiaca Intervencionista del SESCAM o la creación en octubre de 2022 de la Red de Expertos y Profesionales de Radiofísica y Protección Radiológica.