Infraestructuras y Equipamientos
Habrá oncología radioterápica en todas las provincias.
El Gobierno de Castilla-La Mancha va a dotar a todas las provincias de la región de aceleradores lineales para el tratamiento oncológico, renovando los equipos ya existentes en los hospitales de Albacete y Ciudad Real, de manera que incrementen sus prestaciones y capacidades, y dotando de nuevos servicios a los hospitales de Toledo, Cuenca y Guadalajara. Así, los citados hospitales van a contar con una moderna técnica para el tratamiento oncológico, que permite administrar de forma más segura las dosis precisas de radiación en un tumor, al tiempo que se reduce la dosis que recibe el tejido circundante.
Para ello, el Gobierno regional adquiere siete aceleradores lineales, mejorando de este modo la accesibilidad de los pacientes a este tratamiento y redundando en una mejora de la calidad asistencial. Esta adquisición se encuadra, además, en el convenio suscrito con la Fundación Amancio Ortega, que contempla una donación de 15 millones de euros para la renovación de tecnología sanitaria en la región.
De este modo, el proceso para la dotación y ampliación de la prestación de oncología radioterápica en todas las provincias de la región se materializa de forma progresiva. El 14 de agosto de 2019 se adjudica el contrato de suministro, instalación, puesta en marcha y mantenimiento de cinco aceleradores lineales para el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, el Complejo Hospitalario de Toledo y el Hospital General Universitario de Ciudad Real, por cerca de 25 millones de euros.
El primero de los nuevos aceleradores lineales que se ha puesto en marcha es el del Hospital General Universitario de Ciudad Real, el 15 de marzo de 2021, en sustitución del equipo con el que ya contaba el Servicio de Oncología Radioterápica de este centro.
Por su parte, en octubre de 2020 comienzan las obras para la renovación de los dos aceleradores lineales del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, donde siguen en funcionamiento los dos con los que ya contaba el centro previamente hasta que sean sustituidos por los nuevos equipos. En este sentido, el primero de los dos nuevos aceleradores lineales ha comenzado su actividad el 23 de febrero de 2022, mientras que en el primer trimestre de 2023 ha concluido el montaje del segundo de los aceleradores lineales, con la previsión de su puesta en marcha en primavera de este año.
Asimismo, en febrero de 2021 comienza la instalación de dos aceleradores lineales de última generación en el Hospital Universitario de Toledo, con lo que se dispone de un nuevo servicio de Oncología Radioterápica, asimismo, este nuevo servicio cuenta con un equipo de Tomografía Computarizada para la simulación del tratamiento oncológico, lo que permite elaborar un plan de tratamiento radioterápico personalizado. Este servicio, tras la instalación del nuevo equipamiento, ha comenzado a recibir pacientes el 24 de junio de 2021 con un primer aparato, mientras que el segundo ha comenzado a funcionar en el mes de enero de 2022. Asimismo, en octubre de 2022 el Gobierno regional ha adjudicado la adquisición de un equipo de braquiterapia digital para este Servicio del Hospital de Toledo.
Por su parte, en el caso del nuevo Hospital de Cuenca, el Gobierno regional ha aprobado una inversión de 4,7 millones de euros para las obras de la Unidad de Oncología Radioterápica, un nuevo edificio que incluye la dotación de dos búnkeres gemelos para la instalación de un acelerador lineal y tomografía computerizada de planificación, equipo este último que se encuentra incluido en el Plan Inveat. Asimismo, el acelerador lineal, que cuenta con financiación a través del convenio con la Fundación Amancio Ortega, también se ha incluido en el Plan Inveat.
En lo que respecta al servicio en el nuevo Hospital de Guadalajara, su puesta en marcha está supeditada a las obras de la Unidad Satélite de Oncología Radioterápica, cuya dirección de obra ha sido contratada en diciembre de 2022. En marzo de 2025 se recepciona la obra del nuevo edificio de Oncología Radioterápica que ha supuesto una inversión de 4,7 millones de euros. Cuenta con una superficie cercana a los 1.400 metros cuadrados que está en proceso de equipamiento ya adquirido (un acelerador lineal y un TC de simulación o planificador).