Atención sanitaria de calidad
Apoyar activamente el desarrollo de escuelas y procesos para educar a las y los pacientes en el autocuidado de sus enfermedades.
La Escuela de Salud y Cuidados es uno de los tres pilares que sostienen el Plan de Humanización del Gobierno de Castilla-La Mancha, que se completa con el Plan Dignifica y las Redes de Expertos y Profesionales. Constituida en septiembre de 2016, y actualizada la normativa que la rige en julio de 2021, comenzó sus actividades formativas en diciembre del mismo año, con los primeros talleres dirigidos a profesionales de la Sanidad y a pacientes con diabetes tipo 2 y a personas cuidadoras. El objetivo es crear una red de personas que transmitan sus experiencias y conocimiento a otros pacientes que padecen su misma patología, haciendo posible así la capacitación e implicación en la mejora de su salud y calidad de vida.
Actualmente existen 8 aulas o áreas de formación: cáncer de mama, diabetes, esclerosis múltiple, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), trastorno de déficit de la atención con o sin hiperactividad (TDAH), patología mental grave, parkinson y trastorno del espectro autista, estas dos últimas incorporadas en el segundo semestre del año 2019.
Así, en los primeros 3 años de funcionamiento se han celebrado 44 talleres en distintas modalidades y dos ediciones del curso de formación de formadores. En total, han participado 812 alumnos y alumnas, 51 pacientes con experiencia y 33 tutores, según se recoge en el balance del primer trienio de funcionamiento de la misma, la Memoria 2016-2019, publicada el 3 de junio de 2020.
A causa de la pandemia por Covid-19 la Escuela de Salud y Cuidados paralizó la realización de talleres presenciales, centrando su actividad en otras líneas de trabajo como la puesta en marcha de "Aula Abierta", una iniciativa con la que la Escuela quiere difundir experiencias de pacientes de enfermedades crónicas a través de materiales audiovisuales. En este sentido, ya se ha editado y publicado el primer video, relacionado con el Parkinson. Asimismo, en septiembre de 2021 la Escuela ha retomado los talleres presenciales, con la celebración en Cuenca de una actividad dirigida a personas con patología cardiovascular, y se ha potenciado la formación online, con dos ediciones del curso de autocuidados para personas con patologías crónicas "hábitos de vida saludable", con más de un centenar de participantes, y la primera edición del curso "cuidados psicosaludables", con más de 50 participantes. Otro ejemplo de estos talleres son los organizados por la Gerencia de Atención Integrada de Puertollano dirigidos a pacientes con esclerosis múltiple con el fin de potenciar y promover la autogestión de la enfermedad.
Asimismo, la Consejería de Sanidad ha puesto en marcha un ciclo de conferencias en marzo de 2022 con el objetivo de difundir aspectos relevantes relacionados con la salud, recogiendo las inquietudes de la ciudadanía. Esta iniciativa da continuidad a la línea de trabajo iniciada por las Escuelas de Salud y Cuidados.
Por otro lado, desde el Gobierno regional se impulsa, también, la colaboración y la acción de asociaciones de pacientes y otras entidades en el desarrollo de actividades en el ámbito sociosanitario. De este modo, cabe resaltar la Orden 61/2020, de 22 de abril, de la Consejería de Sanidad que regula subvenciones destinadas a asociaciones y entidades privadas sin ánimo de lucro para la realización de programas sociosanitarios para pacientes con enfermedades crónicas. Estas ayudas han beneficiado a 100 entidades, por un importe final de 1,48 millones de euros. Por su parte, la convocatoria para 2021, dotada con 1,55 millones de euros, ha beneficiado a 121 entidades.
Asimismo, desde los centros sanitarios dependientes del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha se trabaja también en el desarrollo de protocolos y guías que permitan abordar el autocuidado de la enfermedad. A modo de ejemplo, el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital de Cuenca elabora una Guía de Rehabilitación Pulmonar para pacientes que han superado la Covid-19.