Atención sanitaria de calidad
Incrementaremos la capacidad resolutiva de la Atención Primaria aumentando la calidad asistencial, facilitando el acceso de los profesionales a más pruebas diagnósticas y teniendo muy presentes las características que condicionan la asistencia en las zonas rurales.
El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) ha venido registrando datos muy significativos de actividad en Atención Primaria en los últimos años. A modo de ejemplo, a cierre de 2021 los centros de Atención Primaria han atendido 12,7 millones de consultas de Medicina de Familia, lo que supone un 7,3% más que en 2020 y un 15% más que en 2019. Asimismo, la Enfermería de Atención Primaria ha atendido más de 12,2 millones de consultas, lo que supone un incremento del 61% con respecto al año anterior y un 39% más que en 2019.
Asimismo, es significativa la mejora de la capacidad diagnóstica de este ámbito asistencial, tal y como se ve reflejado en la evolución del número de pruebas solicitadas en los últimos años. Por ejemplo, desde Atención Primaria se han solicitado en 2021 un total de 3.752 TC, frente a 2.388 en 2019.
En definitiva, estos datos reflejan un aumento de la resolutividad en la serie histórica registrada gracias al empeño del Gobierno regional y la implicación y buen hacer de las y los profesionales de Atención Primaria. Este incremento en la capacidad de resolución aporta un enorme valor al sistema sanitario y calidad asistencial, ya que la prestación se lleva a cabo en los centros de salud, sin que el paciente tenga que desplazarse a otro lugar. En este sentido, el Plan de Atención Primaria de la Salud, cuyo desarrollo está previsto en el marco del Plan de Salud Horizonte 2025, se marca entre sus objetivos generales precisamente aumentar la capacidad resolutiva de Atención Primaria.
Cabe resaltar, en la línea de trabajo de facilitar el acceso de la Atención Primaria a más pruebas diagnósticas, la implantación en toda la región del programa integral de teledermatología del SESCAM, una iniciativa en marcha desde 2007 y culminada en 2020 que evita desplazamientos al centro hospitalario, la expansión de la electrocardiografía en los centros de Atención Primaria, con la instalación en 2019 de 215 electrocardiógrafos que son la base del Programa de Electrocardiograma Digital, completados con otros 204 equipos en 2022, o la puesta en marcha de nuevo unidades de continuidad asistencial a pacientes crónicos complejos.
Por otra parte, en el marco de la pandemia por covid-19 ha sido necesario reorganizar la asistencia sanitaria que se presta en el Servicio de Salud. Así, en Atención Primaria esta reorganización ha supuesto por ejemplo potenciar el uso de las herramientas telemáticas para la prestación asistencial, minimizando así la consulta física y evitando desplazamientos innecesarios a los centros de salud y consultorios locales, todo ello sin menoscabo de la relación personal paciente-profesional.
En este sentido, durante el primer mes de funcionamiento de este servicio se atendieron más de 150.000 llamadas para 66.500 personas. Asimismo, el papel de las y los profesionales de Atención Primaria durante el desarrollo de la pandemia ha sido fundamental, no solo prestando la referida teleasistencia, sino también en la monitorización de pacientes o el seguimiento domiciliario de sus patologías, así como en el diagnóstico precoz de casos de coronavirus.
Como ejemplo del esfuerzo realizado por las personas al frente de la Atención Primaria durante los meses de marzo, abril y mayo de 2020 en el marco del estado de alarma por la pandemia, cabe resaltar la realización de más de 2,5 millones de consultas de Medicina de Familia; 1,1 millones de consultas de Enfermería; 247.530 de Pediatría y 430.000 urgencias en los Puntos de Atención Continuada.