Atención sanitaria de calidad
La atención a la cronicidad seguirá siendo una de las prioridades de la política sanitaria, para lo que se promoverán nuevas acciones de colaboración entre atención primaria y hospitalaria.
Castilla-La Mancha, al igual que todas las comunidades autónomas, se enfrenta a un gran reto desde el punto de vista sanitario: el desafío de la cronicidad. El 21% de los pacientes del Servicio de Salud padecen alguna enfermedad crónica, pero representan el 80% de las consultas de Atención Primaria.
Por tanto, es imprescindible abordar este reto desde diferentes acciones, como la colaboración entre los diferentes ámbitos asistenciales, la formación de profesionales y dar respuesta a las nuevas necesidades asistenciales que emanan de la cronicidad de los procesos.
Ejemplos de este abordaje son las acciones formativas para pacientes desarrolladas a través de la Escuela de Salud y Cuidados en ocho áreas: cáncer de mama, diabetes, esclerosis múltiple, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, trastorno de déficit de atención con o sin hiperactividad, patología mental grave, párkinson y autismo.
Destaca también el trabajo para el desarrollo de un Plan de abordaje integral de la Cronicidad, incluido en el Plan de Salud. Entre los objetivos que se fija destaca la detección y valoración de las personas mayores frágiles para intervenir precozmente en la prevención del deterioro funcional, la actuación sobre los principales factores de riesgo para la salud, garantizar el abordaje integral y longitudinal del paciente crónico, desarrollar circuitos para la atención temprana o garantizar la continuidad asistencial en pacientes de riesgo.
En el marco de la pandemia por covid-19, el Servicio de Salud ha autorizado la renovación automática de los tratamientos farmacológicos crónicos por un periodo de tres meses, evitando así que los pacientes crónicos tuvieran que tramitar la renovación en consultas con su facultativo. Asimismo, se ha puesto en marcha un centro de llamadas para seguimiento de pacientes crónicos y dependientes, a través del que se realizan 500 llamadas diarias con el objetivo de conocer el estado de salud de las personas más vulnerables, saber la percepción de la salud que tienen y recordar la importancia que tiene en su bienestar la vacunación contra la gripe.
Precisamente para profundizar en la coordinación entre Atención Primaria y Atención Hospitalaria, el SESCAM ha vuelto a incluir, en agosto de 2020, los informes de enfermería al alta y de continuidad de cuidados en la Historia Clínica Electrónica, que habían sido eliminados en 2012. Estos informes permiten una mejor y más ágil comunicación entre ambos ámbitos asistenciales, contribuyendo además a evitar recaídas al tiempo que permiten una atención temprana de las descompensaciones, principalmente de la población más envejecida y crónica y con más necesidades de cuidados.
Además, cabe resaltar iniciativas para consolidar la coordinación entre los distintos ámbitos asistenciales, como la extensión del modelo de atención basado en las Unidades de Continuidad Asistencial Primaria-Interna (Ucapi), dispositivos de carácter sociosanitario integrado por profesionales de atención Primaria y de Medicina Interna dedicado al cuidado del paciente crónico y pluripatológico en su lugar de residencia, evitando por tanto desplazamientos a su hospital de referencia y garantizando la coordinación y la continuidad de cuidados.
Las Unidades de Continuidad Asistencial a Pacientes Crónicos Complejos realizaron en 2021 más de 11.000 consultas y 1.500 tratamientos y pruebas diagnósticas. Asimismo, la Unidad de Cardiopatías Familiares del Hospital de Ciudad Real ha atendido a 800 pacientes y 300 familias en dos años, y la consulta coordinada entre el Servicio de Salud Mental y los centros de Atención Primaria, también de la Gerencia de Ciudad Real, facilita la asistencia en el manejo de trastornos como la depresión o la ansiedad, así como el abordaje conjunto de pacientes crónicos. También la UCAPI de Cuenca ha atendido más de 7.000 consultas y realizado más de 1.600 tratamientos y pruebas diagnósticas.