Atención sanitaria de calidad
Trabajaremos en coordinación con los servicios sociales y educativos, con el objetivo de establecer protocolos de actuación conjunta que aborden la enfermedad de una manera integral. Así se han establecido protocolos integrados como los de TDH y atención temprana.
Las Consejerías del Gobierno regional competentes en Educación, Bienestar Social y Sanidad colaboran en un marco continuo de relación al amparo de acuerdos suscritos desde febrero de 2007. El 16 de enero de 2020, con motivo del traspaso de la Comisión de Seguimiento del Acuerdo a la Consejería de Sanidad, se firma una Adenda al Acuerdo Marco de Colaboración que actualiza los objetivos de la misma, las obligaciones conjuntas de las tres Consejerías y la cooperación en la atención social, educativa y sanitaria en aspectos como la prevención y educación para la salud, enfermedades crónicas y urgencias sanitarias en el medio escolar, respuesta educativa hospitalaria y domiciliaria, detección y abordaje de trastornos mentales infanto-juveniles, acoso escolar, ciberacoso y abuso sexual, atención temprana y el trabajo con mejores y jóvenes en situación de riesgo o protección social.
Asimismo, en febrero de 2022 las tres Consejerías han suscrito un convenio para la realización de actuaciones conjuntas en los ámbitos social, educativo y sanitario destinadas a la infancia y la adolescencia. Así, en el marco de este convenio se ha decidido dar continuidad a las líneas de trabajo en las que se ha avanzado en los últimos años: Mesa de Salud en las Aulas; Mesa de Atención Temprana; Mesa del acoso escolar, el ciberacoso y el acoso sexual y Mesa de Abordaje Sociosanitario. El objetivo de esas mesas de trabajo es la elaboración de programas, protocolos y actuaciones en colaboración de los tres ámbitos: sanitario, social y educativo. Un ejemplo de esta colaboración es el impulso al trabajo en red entre los tres ámbitos para atender a menores en situación de grave riesgo, para lo que se ha puesto en marcha un programa formativo.
La coordinación de los distintos agentes implicados es fundamental para un abordaje integral de la enfermedad. En este sentido, la colaboración con los servicios sociales y educativos ha permitido, en los últimos años, el desarrollo de diferentes estrategias dirigidas al colectivo infanto-juvenil como el Protocolo de Atención al Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), el Plan Multidisciplinar de Abordaje para Trastornos del Espectro Autista (TEA) o los programas de intervención temprana y de transición, entre otros. Asimismo, desde las consejerías de Sanidad, Bienestar Social y Educación y Cultura se trabaja en el desarrollo de distintas iniciativas, como el Programa de Coordinación Interinstitucional para la Atención a los Problemas Graves de Salud Mental de la Infancia y Adolescencia. También cabe destacar la aprobación de la Ley de Atención Temprana, en 2023.
En este ámbito, y para un mejor desarrollo de las vías de coordinación entre los distintos agentes implicados, es fundamental la formación y la actualización de los conocimientos. De esta forma, la coordinación regional de salud mental del SESCAM ha organizado unas jornadas para reforzar las sinergias y la comunicación de los equipos profesionales implicados en la atención a la salud mental infanto-juvenil, de cara a dar respuestas coordinadas a las necesidades de las y los menores y sus familias. Participaron alrededor de 60 profesionales, miembros de equipos multidisciplinares sanitarios, Hospitales de Día, Unidades de Hospitalización Breve y Centros de Atención Especial al Menor (CAEM), junto con equipos de orientación de los centros educativos.
Por otro lado, el curso educativo 2020/2021, que comenzó en un escenario complejo debido a la situación pandémica por covid-19, las Consejerías de Sanidad y Educación elaboraron una guía educativo-sanitaria con pautas de actuación, desde aspectos de la organización de los centros a medidas específicas desde el punto de vista sanitario. Esta guía se ha renovado con motivo del comienzo del curso 2021/2022.