Atención sanitaria de calidad
Impulsaremos el desarrollo de fórmulas de gestión que otorguen más capacidad de decisión a la Atención Primaria.
El Gobierno de Emiliano García-Page ha desarrollado una apuesta muy relevante por potenciar el papel de Atención Primaria, favoreciendo el empoderamiento de sus profesionales y fortaleciendo su capacidad diagnóstica. Entre las acciones llevadas a cabo, destaca la creación en la legislatura 2019-2023 de la Dirección General de Atención Primaria, dentro de la estructura del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. Asimismo, el Plan de Salud Horizonte 2025 incluye en su desarrollo la definición de un Plan de Atención Primaria que tiene entre sus objetivos facilitar que los y las profesionales de la Sanidad se impliquen en la gestión de los recursos, mediante el desarrollo de modelos de trabajo que aumenten su capacidad de decisión en la gestión de los mismos.
Un aspecto diferencial para potenciar la Atención Primaria y el desarrollo de fórmulas de gestión que profundicen en la capacidad de decisión de sus profesionales es el incremento presupuestario destinado a este ámbito asistencial, pasando del 16,91% en 2016 al 22% en 2020, y que le ha valido al Gobierno regional sendos reconocimientos por parte del Foro Nacional de Médicos, en 2017 y 2018. Cabe resaltar también cómo las leyes de presupuestos de Castilla-La Mancha para 2021, 2022 y 2023 incorporan en su articulado que el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha ha de invertir en las funciones propias de Atención Primaria el 25 por ciento de los créditos presupuestarios contemplados para los contratos-programa previstos en su artículo 23. Sin embargo, el Gobierno regional ha sobrepasado esa cifra, de modo que la inversión en Atención Primaria en 2022 ha sido del 28,5%.
Por otro lado, se han reforzado las plantillas, lo que ha permitido reducir la ratio de pacientes por profesional por debajo de 1.500 en la mayoría de los casos, que es la media reconocida como ideal por las organizaciones sanitarias. En esta línea, es muy relevante la decisión adoptada por el Gobierno regional de crear las plazas necesarias de Medicina de Familia, Enfermería Familiar y Comunitaria y Pediatría de Atención Primaria de modo que no haya profesionales con cupos de más de 2.000 pacientes.
Por otro lado, también es importante resaltar la apuesta por reforzar la capacidad diagnóstica, como por ejemplo a partir de la puesta en marcha del Programa de Electrocardiografía Digital, una iniciativa que ha implicado la adquisición e instalación de 419 electrocardiógrafos digitales que, en definitiva, facilitan el trabajo en red y agilizan el diagnóstico; o el programa de Teledermatología, implantado en toda la región o la apertura de pruebas de laboratorio e imagen médica que los profesionales de Atención Primaria pueden solicitar.
Cabe destacar, asimismo, que con motivo de la pandemia por covid-19 el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha se ha visto obligado a adoptar decisiones para la reorganización de la asistencia sanitaria, también en Atención Primaria. Así, progresivamente desde marzo de 2020 se han venido adoptando medidas relacionadas con la presencialidad, las diferentes modalidades de teleasistencia y asistencia presencial, así como otras cuestiones relacionadas.
Cabe resaltar, además, el acuerdo alcanzado con representantes de los trabajadores para el impulso, refuerzo y desarrollo de la mejora de la Atención Primaria y que incluye, entre otros aspectos, el impulso de la autogestión, de modo que cada profesional de Atención Primaria tiene la responsabilidad de elaborar su agenda y determinar el número de pacientes y el tiempo que dedica a cada uno; se establece un cupo máximo de 1.750 tarjetas por médico/a de familia y de 1.250 para los pediatras, para lo que se prevén las contrataciones necesarias; o la oferta de 3 años para todos los residentes que acaben su formación en Castilla-La Mancha o en cualquier otro servicio de salud.