Atención sanitaria de calidad
Avanzar en la descentralización efectiva en los procesos de toma de decisiones, a través del consenso con quienes están implicados (ciudadanía, profesionales, gestores/as).
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha tenido como objetivo, tanto durante la legislatura 2015-2019 como en la actual, el desarrollo de distintas herramientas e instrumentos para avanzar en la descentralización de la toma de decisiones en el ámbito sanitario para acercar la respuesta a las necesidades con mayor flexibilidad, incentivando la innovación en la gestión sin perder la necesaria coordinación y coherencia en la respuesta del Servicio de Salud.
En este sentido, son varias las líneas de trabajo desarrolladas en este periodo, como la creación de las Redes de Expertos y Profesionales del Sistema Sanitario de Castilla-La Mancha, reguladas en diciembre de 2015 y cuya puesta en marcha responde precisamente a criterios de descentralización, horizontalidad y mejora continua de la calidad de los procesos. Asimismo, desde las direcciones generales de Asistencia Sanitaria, Calidad y Cuidados y Atención Primaria se mantienen de forma recurrente videoconferencias con todas las gerencias asistenciales para tratar temas de organización y avanzar en la toma de decisiones en este sentido, en las que participan no solo los equipos directivos de las gerencias, sino también profesionales de los distintos servicios que estén implicados en los aspectos abordados.
También cabe resaltar la inclusión en las leyes generales de presupuestos de Castilla-La Mancha de 2020, 2021, 2022 y 2023 una referencia a los contratos-programa que el SESCAM ha de mantener con cada una de sus gerencias. A través de estos programas, que por motivos de la pandemia por covid-19 se han venido prorrogando en los últimos años, se fijan las directrices de actuación, los objetivos a alcanzar y los recursos que para ello se asignan, recogiendo principios generales y objetivos particularizados para cada Área.
En el ámbito de la humanización de la asistencia sociosanitaria se engloban varias líneas de actuación que profundizan en este objetivo de la descentralización de la toma de decisiones y la participación de profesionales del Sistema Sanitario y otras personas expertas, como son la creación del Comité de Bioética de Castilla-La Mancha en marzo de 2022, la renovación de los comités de ética asistencial de distintas gerencias del SESCAM desde 2020 y la aprobación del Decreto de ordenación de las estructuras organizativas y gestión coordinada de las actuaciones de humanización de la asistencia sanitaria y sociosanitaria de la región en junio de 2021, que incluye entre sus objetivos precisamente la creación de herramientas de gestión descentralizada para impulsar las políticas de humanización.
Por otro lado, también es importante resaltar la recuperación de los Consejos de Salud en la legislatura 2015-2019, así como su continuidad en el tiempo, con reuniones periódicas del Consejo de Salud Regional, máximo órgano de participación en el sistema sanitario público de la región, cuyo último encuentro se ha celebrado en marzo de 2022.
Cabe resaltar, además, el acuerdo alcanzado con representantes de los trabajadores para el impulso, refuerzo y desarrollo de la mejora de la Atención Primaria y que incluye, entre otros aspectos, el impulso de la autogestión, de modo que cada profesional de Atención Primaria tiene la responsabilidad de elaborar su agenda y determinar el número de pacientes y el tiempo que dedica a cada persona; se establece un cupo máximo de 1.750 tarjetas por médico de familia y de 1.250 para pediatras, para lo que se mantiene la política de efectuar las contrataciones necesarias necesarias; o la oferta de 3 años para todos las/os residentes que acaben su formación en Castilla-La Mancha o en cualquier otro servicio de salud.