Atención sanitaria de calidad
Trabajaremos por reducir las desigualdades en salud que puedan existir por causas territoriales, sociales, económicas, por condicionantes de sexo, por razón de edad, por discapacidad o cualquier otra causa.
Reducir las barreras de acceso y facilitar el uso del sistema sanitario a toda la población, sin distinción de su sexo, edad, discapacidad, procedencia u otros condicionantes socioeconómicos, son líneas de trabajo esenciales para el Gobierno de Castilla-La Mancha que, en definitiva, trabaja para garantizar la universalización de la asistencia sanitaria en nuestra región.
Cabe recordar que el 1 de marzo de 2016 entró en vigor la Orden de la Consejería de Sanidad de acceso universal a la atención sanitaria en Castilla-La Mancha, que ha permitido extender la cobertura de asistencia sanitaria pública a las personas extranjeras que residen de forma irregular en cualquiera de los municipios de la región.
En este sentido, el Gobierno regional ha continuado abordando medidas dirigidas a facilitar y mejorar la accesibilidad de la población extranjera a la asistencia sanitaria. En esta línea, resalta la recuperación en 2020 del Servicio de interpretación telefónica y traducción simultánea multilingüe en el ámbito sanitario, un programa que ya estuvo operativo en el pasado hasta 2012 y que permite superar las barreras lingüísticas entre profesionales y personas usuarias del sistema sanitario público regional que no dominan el castellano. Precisamente garantizar la accesibilidad a los servicios sanitarios básicos de proximidad es una de las líneas estratégicas que se incluyen La Ley contra la Despoblación y la Estrategia Regional Frente a la Despoblación.
Así, iniciativas como el concurso para el otorgamiento de la autorización administrativa de instalación de nuevas oficinas de farmacia, publicado en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha el 26 de mayo de 2022 permiten abordar las posibles desigualdades en salud que pudieran existir por causas territoriales, en este caso acercando los servicios sanitarios de proximidad, como la oficina de farmacia, a más lugares de la región.
Pero la principal hoja de ruta para abordar las posibles desigualdades en salud que puedan existir por diferentes motivos es el diseño y aprobación del Plan de Salud Horizonte 2025, de manera que en sus líneas y objetivos estratégicos se encuentra, precisamente, mejorar la efectividad y eficiencia del sistema sanitario, facilitando la accesibilidad, combatiendo las posibles desigualdades en el acceso a los recursos sanitarios.
Asimismo, hay que resaltar el Plan de Acción de Atención Primaria, aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud con la participación y la aportación de la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha, y que aborda el refuerzo de la Atención Primaria precisamente para, entre otras cuestiones, afrontar posibles desigualdades en la accesibilidad a los servicios sanitarios.
Además, distintos proyectos de despliegue de tecnología en Atención Primaria han permitido incrementar la capacidad diagnóstica y resolutiva de este ámbito asistencial, facilitando la accesibilidad de la población a los recursos diagnósticos reduciendo la necesidad de desplazamientos a los centros hospitalarios. Así, proyectos como el Plan Fénix para la renovación de los equipos informáticos, el programa de teledermatología o de electrocardiografía digital están facilitando avanzar en esta línea de trabajo.
Por otra parte, la Ley de Atención Temprana también supone un avance en esta línea de trabajo de reducir desigualdades, en este caso desde el punto de vista de la discapacidad, asegurando la coordinación entre los servicios sociales, educativos y sanitarios teniendo en cuenta las necesidades de los niños y sus familias en estos tres ámbitos.