Atención sanitaria de calidad
Se diseñará un plan específico de detección de la violencia de género por el personal sanitario, que abarque la formación y los distintos instrumentos de valoración y actuación ante manifestaciones de la violencia machista, sea en el ámbito de la pareja o expareja, violencia sexual, mutilación genital femenina, explotación sexual, etc.
Castilla-La Mancha cuenta desde 2005 con un Protocolo de actuación en Atención Primaria para mujeres víctimas de malos tratos, como una de las bases de la labor en este ámbito de la Sanidad regional y que engloba el Protocolo de Posibles Malos Tratos, cuyo objetivo es potenciar la detección precoz y facilitar ayuda a las víctimas, y por otro el Protocolo de Mujer Víctima de Malos Tratos.
Ahora, el Plan de Salud Horizonte 2025 de Castilla-La Mancha se marca entre sus objetivos generales la detección y el abordaje precoz de la violencia de género, elaborando protocolos de actuación para su prevención y apostando por la coordinación de los servicios sanitarios, educativos, sociales y judiciales. Así, este objetivo impregna distintos aspectos del citado Plan, tomando además como marco de referencia la Ley para una Sociedad Libre de Violencia de Género en Castilla-La Mancha, aprobada en octubre de 2018.
Asimismo, Castilla-La Mancha ha tomado parte del acuerdo adoptado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud en noviembre de 2021 por el que se ha aprobado un instrumento común para la detección temprana de la violencia de género en el Sistema Nacional de Salud y un Plan de Formación que viene a reforzar los conocimientos de los equipos profesionales, completando las acciones formativas que ya se realizan en las comunidades autónomas, y en concreto en Castilla-La Mancha.
De este modo, el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha avanza en distintos aspectos, resaltando la formación. En este sentido, el SESCAM organiza distintas actividades formativas en modalidades online, presencial y mixto (combinando ambas), abiertas a sus profesionales. De este modo, en 2019 se han celebrado 8 cursos para abordar la violencia de género, 2 de ellos online y 6 presenciales, en los que han tomado parte 333 personas. En 2020 han sido 12 cursos, de los que 2 han sido online, 5 presenciales y 5 mixtos, con 335 alumnos, mientras que en 2021 un total de 549 alumnos han participado en alguno de los 15 cursos organizados por el SESCAM, de los que 5 han sido online, 8 presenciales y 2 mixtos.
Ejemplo de estas actividades formativas es el curso celebrado entre octubre y noviembre de 2019 en las cinco provincias de la región dirigido especialmente a profesionales de Atención Primaria, para conocer y abordar desde un punto de vista interdisciplinar la situación de las y los menores en relación a la identidad y expresión de género y para la prevención de la mutilación genital femenina. También cabe resaltar el curso dirigido a profesionales de Atención Primaria para la atención a víctimas de violencia de género, o la formación relativa al abordaje de la violencia de género desde el ámbito de la salud mental. Asimismo, el Gobierno regional, en colaboración con Médicos del Mundo, trabaja en el diseño de actividades formativas de profesionales del SESCAM para la prevención de la mutilación genital femenina de cara a 2020, o la culminación de la elaboración del Protocolo de actuación sanitaria ante la mutilación genital femenina.
Otro ejemplo de esta línea de trabajo es la creación de un grupo de trabajo en el Área Integrada de Cuenca gracias al que se ha elaborado un protocolo de atención en casos de violencia de género para su uso en los servicios de Urgencias de Atención Primaria y del Hospital Virgen de la Luz. El objetivo es disponer de una pauta de atención estandarizada y homogénea tanto para la detección precoz como para la valoración y actuaciones en los casos detectados y su seguimiento.