Cultura, oportunidad y derecho
Apoyaremos la declaración de bienes materiales e inmateriales de la región susceptible de ser inscritos como Patrimonio de la Humanidad.
El Gobierno de Castilla-La Mancha apoya la candidatura para que la cerámica artística de Talavera de la Reina y El Puente del Arzobispo sean declaradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, declaración que se ha materializado el 12 de diciembre de 2019. De esta forma se reconocen los particulares procesos y técnicas de elaboración de la cerámica, intactos desde el siglo XVI. En el mes de diciembre de 2021, la ciudad recibe este certificado en un acto presidido por el Presidente de Castilla-La Mancha.
En apoyo a dicha candidatura, el presidente de la región mantuvo, el 14 de octubre de 2019, un encuentro en la sede de la UNESCO en París con la directora del Centro del Patrimonio Mundial de este organismo y con el embajador de España en la UNESCO, donde defendió a Talavera y El Puente como capitales de la cerámica en España y absolutos referentes internacionales, hasta el punto que la cerámica hecha en México (con quien los procesos de elaboración de la cerámica comparten candidatura), así como en otros puntos de América Latina, toma el nombre de "Talavera".
Parte de nuestra riqueza cultural y natural ya está reconocida por la UNESCO en nueve ocasiones: cinco inscripciones culturales y cuatro naturales. Las ciudades históricas de Toledo y Cuenca, el arte rupestre, el patrimonio del mercurio y las tamborradas, en 2018. Además, contamos con un total de 750.000 hectáreas declaradas como Reserva de la Biosfera por la UNESCO: tres espacios protegidos (Mancha Húmeda, Alto Turia y Valle del Cabriel) y, en la categoría de Geoparques, Molina de Aragón y el Alto Tajo. Además, el presidente de Castilla-La Mancha, ha mostrado su satisfacción por la aprobación de la candidatura ‘Paisaje Dulce y Salado de Sigüenza y Atienza’ por parte del Consejo de Patrimonio Histórico de España, durante el mes de noviembre de 2021.
Por otro lado, durante estos años, se viene trabajando en impulsar la inclusión en las candidaturas a Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, de tres manifestaciones culturales que se dan en la Comunidad Autónoma. Se trata del oficio de los gancheros, que se declara en la categoría de Bien de Interés Cultural, con la categoría de bien inmaterial, el 23 de abril de 2021; la trashumancia; y el toque manual de campanas de Alustante. Este último, ya ha sido incluido en la candidatura.
Además, se está apoyando la declaración de Sigüenza como Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Se ha celebrado el Consejo Rector de la candidatura en abril de 2021, que ha acordado solicitar a su Majestad el Rey Felipe VI, que asuma la presidencia honorífica de los actos de conmemoración del IX Centenario, en alusión a la efeméride de la Reconquista de la Ciudad del Doncel, fecha que se conmemora en el año 2024. El 15 de junio de 2021 se ha inaugurado la iluminación de la Plaza Mayor de Sigüenza con la colaboración de Iberdrola y en julio de 2022 el Presidente de Castilla-La Mancha, en la inauguración de la Exposición Atempora, confirma que se sigue trabajando para que Sigüenza y su entorno, entre el año 2027 y 2028, sea declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Además, se ha iluminado con tecnología led y la vanguardia más avanzada el exterior de la Catedral de esta localidad.
En el mes de agosto de 2022, Castilla-La Mancha se suma a la campaña de apoyo para que la jota sea declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Durante el mes de octubre, el Gobierno regional inicia el procedimiento para que los ‘Pecados y Danzantes’ de Camuñas puedan optar a ser Patrimonio de la Humanidad, presentando la propuesta al Ministerio de Cultura y Deportes.