Cultura, oportunidad y derecho
Favoreceremos el conocimiento y la difusión del patrimonio cultural natural, artístico cultural y gastronómico, con especial atención al folklore (jotas, seguidillas manchegas, etc.).
El Gobierno regional reitera su compromiso por preservar para las generaciones futuras un bien cultural tan importante como es la seguidilla manchega. Así, en mayo de 2021, la Consejería de Educación edita el libro ‘La seguidilla en Castilla-La Mancha’, del que también se ha elaborado una versión digital que se encuentra a disposición de quienes lo deseen, a través del servicio eBiblio Castilla-La Mancha. También puede encontrarse en las bibliotecas públicas de la región.
También resaltamos la propuesta de talleres de artesanía destinados a la formación de jóvenes, considerándolos el futuro de la artesanía, en concreto, el desarrollo del taller Orfebres Visigodos Fíbulas Aquiliformes, en el que han participado 170 alumnos y alumnas de centros educativos toledanos.
La declaración de bienes de interés cultural es, asimismo, una vía que favorece el conocimiento y la difusión del patrimonio cultural. De esta forma:
- En octubre de 2019 se declara Bien de Interés Cultural la festividad del Santo Voto de Puertollano, con la categoría de Bien Inmaterial. Esta manifestación cultural está cargada de multitud de registros y valores culturales que hacen que pueda ser considerada por su trayectoria histórica, significado y antigüedad, así como por su arraigo identitario y de pertenencia, como una de las referencias obligadas para Castilla-La Mancha.
- En febrero de 2021 se declara, también con la categoría de Bien Inmaterial, el Toque Manual de Campanas del municipio alcarreño de Alustante.
Desde la Oficina de Promoción Turística de Castilla-La Mancha en Madrid, y previa celebración de la Feria Internacional de Turismo, FITUR, se realiza una importante campaña de difusión, exponiendo, en la Gran Vía, una muestra de la artesanía típica de la región, destacándose la cerámica de Talavera y El Puente del Arzobispo.
Durante 2020 ocho localidades de la región -Talavera de la Reina, Toledo, Guadalajara, Sigüenza, Cuenca, Ciudad Real, Puertollano y Tomelloso- han acogido la muestra ´El Prado en las calles´, una exposición al aire libre, patrocinada por la Fundación Iberdrola España, integrada por 50 reproducciones fotográficas a tamaño real, a escala 1/1, de una selección de las principales obras maestras de la pinacoteca. El Gobierno regional, además de acercar la cultura y el arte a la ciudadanía, pretende que la muestra sirva de reclamo turístico en estas localidades.
En febrero de 2020, se inaugura en la localidad toledana de Camuñas el Museo-Centro de Interpretación de la Fiesta de Pecados y Danzantes, un espacio que explica los particulares rituales del Corpus Christi y el domingo de la Octava en la localidad toledana.
En noviembre de 2021, el Gobierno regional financia un estudio sobre la historia de la jota para reforzar la candidatura de este baile tradicional a Patrimonio de la Humanidad.
Durante el año 2022, se van retomando las tradiciones en la región con la vuelta a la normalidad en cuanto a la celebración de eventos como romerías y fiestas tradicionales. En mayo, se patrocina un Festival del folclore organizado por la Federación Castellano Manchega de Asociaciones de Folklore, para conmemorar el 40 aniversario del Estatuto de Autonomía y el Día de Castilla-La Mancha en Puertollano. Además en el mes de noviembre de este mismo año, el Gobierno regional apoya las XXIV Jornadas de la Federación de Folklore de Castilla-La Mancha, celebradas en la localidad de Madridejos con más de 400 personas de asociaciones de la región.
En agosto de 2022 ve la luz la Enciclopedia Audiovisual del Folclore de Castilla-La Mancha en la que el Gobierno regional lleva varios meses trabajando en colaboración con la Asociación de Folclore de Castilla-La Mancha en la que se visualizan jotas y seguidillas grabadas en enclaves patrimoniales como la ermita de Santa María de Melque o el Parque arqueológico de Alarcos.