Investigación e Innovación
De la mano del Pacto por la Ciencia y de la Ley, diseñaremos una nueva Estrategia de Especialización Inteligente para Castilla-La Mancha (2021-2027) y pondremos en marcha un nuevo Plan Regional de I+D+i. Con el objetivo de buscar una mayor complementariedad de fondos y acciones, el Plan y la Estrategia estarán en línea con las nuevas prioridades Europeas (Programas FEDER y FSE, Programa Horizonte) y nacionales (Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación). Además, desarrollarán una estrategia plurianual de forma que nos acerquemos progresivamente a los niveles de inversión nacionales y europeos.
El Plan Regional de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación PRINCET 2021-2024 es el instrumento de planificación, gestión y ejecución de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en materia de I+D+i. Aprobado en Consejo de Gobierno el 3 de mayo de 2022, nace con el objetivo de impulsar la inversión en materia de investigación científica y técnica, desarrollo tecnológico e innovación con el fin de conseguir traducirla en resultados económicos y sociales. Prevé movilizar 1.100 millones de euros, de los que 422 son inversión pública, además de una previsión de gasto de 672 millones de euros provenientes del sector privado.
Las líneas estratégicas del Plan son:
1-Consolidación e impulso al sistema de ciencia e innovación de CLM.
2-Formación, impulso de la excelencia y capacitación continua.
3-Apoyo a la inversión privada en I+D+i y al tejido empresarial innovador, la cooperación y la transferencia tecnológica.
4-Fomento de la investigación, desarrollo e innovación en zonas despobladas.
El PRINCET, que aglutina todas las actuaciones en materia I+D+i en la región, forma parte de la normativa de la Ley del Fomento y Coordinación del Sistema de Investigación, Desarrollo e Innovación de Castilla-La Mancha (Ley de Ciencia) y se enmarca dentro de los sectores de la Estrategia de Especialización Inteligente de Castilla-La Mancha (S3), identificados de manera participativa entre los agentes del sistema regional de I+D+i, incluyendo a las empresas y a los agentes sociales.
Igualmente, está alineado con los planes regionales vigentes en la región, como el Plan Adelante 20-23 o el Pacto por la reactivación económica, así como con el Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023.
Gracias a este plan se van a desarrollar múltiples iniciativas, entre ellas, la contratación de recursos humanos para el desarrollo de actuaciones en materia de I+D+i; planes complementarios en biotecnología y energía e hidrógeno verde; o proyectos de investigación científica y transferencia de tecnología (Orden 118/2021), financiados en un 85% por el FEDER. Tras la publicación de la Orden de bases se publicó la Resolución de 01/09/2021, modificada por la Resolución 06/10/2022, con una dotación de cerca de 10 millones de euros para el desarrollo de estos proyectos.
Además, también van a tener cabida ayudas para la innovación empresarial o la creación de un instituto de investigación sanitario, además de actividades de divulgación científica, como son la Semana de la Ciencia, la implantación de una nueva asignatura en la etapa de ESO, denominada Investigación y desarrollo científico, o los Premios de Investigación.
El PRINCET va a estar gestionado por la Agencia de Investigación e Innovación de Castilla-La Mancha con sede en Puertollano.
En cuanto a la nueva Estrategia de Especialización Inteligente (S3), cuyo antecedente en Castilla-La Mancha es la RIS3, en vigor entre el 2014-2020, fue presentada en diciembre de 2021. Comprende el periodo de programación 2021-2027, coincidiendo con la vigencia de los programas operativos de los Fondos Europeos de la Política de Cohesión y del 9º Programa Marco de Investigación de la Comisión Europea Horizonte Europa. Es un documento programático en materia de I+D+i donde se establecen las líneas estratégicas a desarrollar en los próximos siete años; su objetivo es potenciar aquellos sectores económicos que son claves para el desarrollo económico y social de nuestra región.
Los sectores de especialización sobre los que pivota la estrategia son: el agroalimentario; el turismo, cultura y patrimonio natural; la Industria en transición y servicios auxiliares; el aeronáutico; la salud y calidad de vida; y la logística y movilidad inteligente.
Se han determinado cuatro ámbitos transversales de actuación: la transformación digital; la sostenibilidad y economía circular; el talento y emprendimiento; y la Internacionalización.