Participación ciudadana y Transparencia
Facilitaremos la participación pública en las cuestiones de interés que afecten a la asistencia sanitaria, asegurando la participación democrática y el rigor técnico-profesional en la toma de estas decisiones
El Gobierno regional, a través del Servicio de Salud, promueve espacios de colaboración con las asociaciones de pacientes y la participación efectiva de los mismos en el sistema sanitario público, articulada a través de diferentes instrumentos como los periodos de información pública de proyectos normativos, las Escuelas de Salud y Cuidados, el Consejo de Salud regional y los de Área, las Redes de Expertos y Profesionales y mediante sus sugerencias a través de los servicios de Atención al Usuario.
Cabe resaltar la creación del Consejo Asesor de Enfermedades Emergentes, el 29 de enero de 2020, en el que participan representantes de la Consejería de Sanidad y del SESCAM, así como personal experto y especialista en Infectología, Medicina Interna, Microbiología, Epidemiología, Medicina Preventiva y la red de Expertos en Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario.
En esta línea de trabajo se ha puesto en marcha también en 2020 un grupo de trabajo multidisciplinar para el mejor manejo en la detección, prevención y tratamiento de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria, en el que participan especialistas en Cuidados Intensivos, Medicina Interna, personal experto en Enfermedades Infecciosas, microbiología, medicina preventiva, epidemiología y profesionales de las tecnologías de la información.
En el marco de la pandemia por coronavirus, el Gobierno regional ha creado dos espacios de trabajo: el Consejo Social para la Transición frente al Covid-19, integrado por representantes del Gobierno regional y de distintas entidades de ámbito regional, y el Comité Técnico de seguimiento de la transición frente al Covid-19.
Asimismo, en mayo de 2017 el Gobierno recuperó la celebración de los Consejos de Salud, máximo órgano de participación ciudadana en la Sanidad publica de la región, tras no celebrarse ninguno entre 2011-2015. Participan, además de representantes del Gobierno regional, la Federación Española de Municipios y Provincias, asociaciones de personas consumidoras y usuarias, asociaciones vecinales, organizaciones sindicales y empresariales, así como colegios profesionales. El último de estos consejos, que tienen ámbito regional y de área, se ha celebrado en marzo de 2022.
Cabe resaltar también la renovación del Comité Clínico del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha previsto en el artículo 16 de la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo, la creación de la Comisión de Garantía y Evaluación de Castilla La-Mancha prevista en el artículo 17 de la Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de Regulación de la Eutanasia o el Proyecto Horizonte Humanización, que nace como una herramienta de participación y escucha dirigida a la ciudadanía y a los profesionales sanitarios.
Asimismo, destacan iniciativas puestas en marcha en las distintas gerencias, como el proyecto "Abriendo caminos a la participación ciudadana en salud" de la Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real, premiada por el Ministerio de Política Territorial en los XIII Premios a la Calidad e Innovación en la Gestión Pública.