Impulsar el Diálogo, la Cooperación y el Acuerdo
Seguiremos reivindicando una Política de Cohesión fuerte y suficiente, basada en la solidaridad interterritorial, que contribuya a dirimir las desigualdades entre la ciudadanía y entre territorios europeos, adaptada a los nuevos retos como, por supuesto, la lucha contra la despoblación.
El 18 de febrero de 2020, representantes del Gobierno regional, de la Confederación de Empresas y de las organizaciones sindicales de UGT y CCOO de Castilla-La Mancha firman un Manifiesto por la Cohesión y el Desarrollo Regional para rechazar la reducción de fondos de la política de cohesión y reivindicar que se tengan en cuenta variables e indicadores fundamentales como el reto demográfico, el índice de desempleo o la dispersión de los núcleos de población.
El Gobierno regional ha habilitado un espacio web que recoge información sobre la política de cohesión de la UE, propone un espacio de reflexión y debate a través de una plataforma digital y un encuentro presencial, el Foro por la Cohesión, previsto en Toledo en el mes de marzo de 2020. Este Foro se articulaba en tres Mesas de trabajo sectoriales: Infraestructuras y servicios públicos; Medio ambiente, energía y desarrollo sostenible y, por último, Empresa, empleo e innovación. Por irrupción de la pandemia se aplazó y se celebró en el mes de octubre, de forma telemática.
El 11 de diciembre de 2020 se reunieron, en Talavera de la Reina, los presidentes de Castilla y León, Aragón y Castilla-La Mancha e hicieron una declaración institucional conjunta para fortalecer la colaboración interregional e impulsar la coordinación para acceder a los fondos del mecanismo europeo para la recuperación y la resiliencia, además de acordar la convocatoria del Foro de Regiones Españolas con Desafío Demográfico (FREDD).
Castilla-La Mancha lidera la petición de las ocho comunidades autónomas que integran el FREDD trasladando al Gobierno de España la necesidad de incluir el reto demográfico como uno de los criterios a tener en cuenta a la hora de seleccionar proyectos con cargo al Next Generation EU, teniendo en cuenta que uno de los objetivos que persiguen estos fondos es la mejora de la cohesión entre territorios.
En 2020, Castilla-La Mancha solicita a la Comisión Europea que las zonas escasamente pobladas españolas tengan una discriminación fiscal positiva en las futuras Directrices de Ayuda de Finalidad Regional europeas para el periodo 2021-2027. Ello permitiría a la provincia de Cuenca, además de las provincias de Teruel y Soria, el poder otorgar ayudas de funcionamiento a sus empresas e intentar paliar con ello el problema de la despoblación.
En abril de 2021 la Comisión Europea ha aprobado las nuevas Directrices para 2021-2027, con el mapa de ayudas regionales asociado, en el que se tiene en cuenta por primera vez la despoblación. En el mismo se reconoce a la provincia de Cuenca como zona poco poblada lo que le permite equipararse a las zonas despobladas del norte de Europa, lo que supone un aumento de la cobertura en las ayudas a la inversión. Por ejemplo, se eleva en cinco puntos la cobertura pública a través del programa de Incentivos Regionales para los proyectos de inversión en la región.
Paralelamente, el ejecutivo de García-Page ha aprobado la Estrategia Regional contra la Despoblación, una herramienta asociada a la Ley de medidas económicas, sociales y tributarias frente a la Despoblación y para el desarrollo del Medio Rural.
Durante esta legislatura, también se ha puesto en marcha el Plan ‘Castilla-La Mancha Avanza’, paquete que incluye más de 130 proyectos de inversión pública elaborado por el Ejecutivo regional y valorado en más de 5.500 millones de euros con cargo a los fondos europeos – tanto el ‘Next GenerationEU’ como el Programa Operativo Plurianual 2021-2027-. Por último, Castilla-La Mancha ha organizado diversos eventos para la difusión y promoción de la política de cohesión europea y del nuevo marco presupuestario 2021-2027.
Castilla-La Mancha pide que se incluyan criterios demográficos en la asignación de los fondos europeos, como por ejemplo en las distintas conferencias sectoriales, para que éstos puedan utilizarse para luchar contra la despoblación. Asimismo, ha solicitado al Gobierno central que las autonomías puedan mediar para que las pymes accedan a los fondos de los PERTES.
El Gobierno regional ha sacado a información pública la versión inicial del Programa Operativo del Fondo de Desarrollo Regional (FEDER) 2021-2027 de Castilla-La Mancha y cuenta con el informe final del proceso participativo. La Comisión Europea aprueba el Programa, que se publica en el Diario Oficial el 4 de enero de 2023.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha defendido que Europa afronte el reto demográfico de forma transversal en todas las políticas para que la ciudadanía pueda acceder de manera equitativa a los mismos servicios públicos, potenciando la cohesión social y territorial. Esta posición se ha defendido en diferentes instancias europeas, como la Comisión de Política Territorial de Cohesión y Presupuestos (COTER) del Comité Europeo de las Regiones (CdR).