Agricultura, Ganadería e Industrias agroalimentarias
Diseñaremos un Plan Estratégico para el Sector Apícola, dirigido a favorecer las producciones sostenibles, reconociendo los servicios ambientales que las abejas proporcionan en la producción de alimentos, en el mantenimiento de los ecosistemas y el equilibrio ecológico, además de investigar sus beneficios.
Castilla-La Macha cuenta con un censo de 204.922 colmenas y 2.394 explotaciones, lo que representa un 6,5 y un 7% respectivamente del censo nacional. De esas colmenas, 3.867 se consideran de producción ecológica, un 5% del censo español, en 17 explotaciones (6% de España). En cuanto a la producción, en 2018 se situó en las 2.045 toneladas de miel y 109 toneladas de cera, en ambos casos representa un 7% de la producción estatal. El número de explotaciones en Castilla-La Mancha son 50% estantes y 50% trashumantes.
Castilla-La Mancha cuenta con más de 50 establecimientos dados de alta en el Registro de Industrias Agroalimentarias de Castilla-La Mancha como industrias del sector miel, la mayoría localizadas en Guadalajara.
El Gobierno regional está trabajando en el diseño de un Plan Estratégico para el Sector Apícola, un sector especialmente importante en la zona de la Alcarria de las provincias de Guadalajara y Cuenca. Muestra de esta importancia es la existencia de una figura de calidad propia: la Denominación de Origen Protegida (DOP) Miel de La Alcarria. Y para defender no solo la miel con denominación de origen, sino todo el sector, se ha solicitado a la Unión Europea una norma de etiquetado que informe claramente de la procedencia de la miel a quienes la consumen.
El 17 de febrero de 2020 se publicó en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha el Plan Sanitario Apícola, de obligado cumplimiento por los titulares de las explotaciones apícolas ubicadas en la región, que busca mantener en las colonias de abejas de miel y en las explotaciones apícolas un nivel sanitario adecuado, particularmente frente a la varroosis y nosemosis, a través de una vigilancia activa.
El 18 de febrero de 2020 se convocaron las ayudas para la campaña apícola 2020 para medidas destinadas a mejorar las condiciones de producción y comercialización de la miel, con un presupuesto de 765.000 euros. En 2019, las ayudas para la campaña apícola, resueltas en el mes de julio, beneficiaron a 150 explotaciones con un importe cercano a los 750.000 euros.
El Programa de Desarrollo Rural (PDR) 2014-2020 de Castilla-La Mancha cuenta con una ayuda específica a la apicultura (Apicultura mejora de la Biodiversidad) dotada con 13 millones de euros en 5 anualidades, que se prorrogó un año más (el 15 de mayo se publicó la modificación de la regulación de las ayudas en este sentido). Gracias a ello, quienes voluntariamente quieran prorrogar sus compromisos un año más pueden hacerlo.
El 5 de abril de 2021 se publicó la convocatoria en 2021 para la incorporación a la operación de apicultura para mejora de la biodiversidad, con un presupuesto de 5.200.000 euros. Así mismo, el 3 de agosto de 2021 se publicó la ampliación de crédito para la ayuda de la campaña apícola 2021 de 158.881 euros, alcanzando así los 958.881 euros.
El 1 de marzo de 2022 se publicaron las bases reguladoras de las ayudas para medidas destinadas a mejorar las condiciones de producción y comercialización de la miel en Castilla-La Mancha, así como su convocatoria para la campaña apícola de 2022. El presupuesto inicial fue de 1.317.960 euros, habiéndose ampliado el 9 de agosto de 2022 hasta los 1.334.665 euros. El 30 de enero de 2023 se publicó una nueva convocatoria con un presupuesto inicial fue de 463.698 euros.
El 14 de abril de 2023 se publicó la convocatoria en 2023 para la incorporación a la apicultura para mejora de la biodiversidad, con un presupuesto de 13.475.000 euros y un compromiso de 5 años. La principal novedad es el aumento de las primas de ayudas por colmena un 4%, hasta los 24,5 euros/colmena. El presupuesto también ha aumentado en 475.000 euros respecto a la convocatoria de 2015. Con este aumento, se espera elevar el número de personas beneficiarias de 418 a 450.