Agricultura, Ganadería e Industrias agroalimentarias
Continuaremos defendiendo una Política Agraria Común fortalecida reivindicando su papel medio ambiental y social, creador de empleo y fijador de población, que sirva a la incorporación de jóvenes y mujeres al sector de la agricultura, y beneficie a quien se dedique a la agricultura como actividad principal.
La Política Agraria Común (PAC), creada en 1962, es la única política verdaderamente común de la Unión Europea (UE), y representa una asociación entre la agricultura y la sociedad, entre la Unión y sus agricultores.
En las primeras semanas de 2018, una vez que la Comisión Europea emitió su último documento de comunicación al Parlamento Europeo “El futuro de los alimentos y la agricultura”, se reveló una preocupación ya recurrente entre los Estados Miembros más agrarios: la posible reducción en el presupuesto destinado a la PAC. En Castilla-La Mancha rechazamos de pleno tanto la reducción de los fondos para la PAC, como la posible cofinanciación de los pagos directos, precisamente por la función esencial que ejerce la agricultura para la sociedad, alimentándola con calidad y seguridad excepcional y protegiendo y manteniendo vivos su medio rural y sus paisajes. Una cofinanciación de los pagos directos nos llevaría a una UE a varias velocidades en función de la capacidad económica de los distintos Estados Miembros.
La negociación de la Política Agraria Común tiene como objeto establecer las Políticas Agrarias Comunitarias dentro del Marco Financiero Plurianual para los próximos 7 años (periodo 2021-2027). De forma paralela con la negociación española de la PAC en la UE, se está elaborando el Plan Estratégico Nacional con las necesidades de todas las comunidades autónomas.
Desde el Gobierno regional, se defiende una PAC bajo 5 principios claros:
1.- Definición de agricultor profesional con un modelo claro de apoyo a la pequeña y mediana agricultura, así como a la familiar.
2.- Desaparición de los derechos históricos y simplificación del modelo de regiones para que todas las explotaciones de una misma región cobren lo mismo por hectárea.
3.- Techo de ayuda por explotación.
4.- Pago redistributivo para profesionales de la agricultura que generan empleo y riqueza.
5.- Ayudas específicas para cultivos con mayor dificultad y más importantes para Castilla-La Mancha como el olivar y leñoso de bajo rendimiento, el viñedo o el girasol.
Y se defiende en todos los foros relacionados con la materia, y en los que se está negociando el nuevo marco presupuestario de la PAC, en los que está presente el Ejecutivo castellano-manchego, entre ellos:
- El 4º Foro Mundial de la Alimentación, celebrado en Bruselas en diciembre de 2019.
- El Consejo Consultivo de Política Agrícola para Asuntos Comunitarios, celebrado en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en diciembre de 2019.
- La reunión en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación sobre la PAC, celebrada en febrero de 2020.
El 10 de diciembre de 2020, el consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural defendió en la reunión de la Conferencia Sectorial la necesidad de implantar medidas de acción positiva en favor de las mujeres en las ayudas de la PAC.
El 21 de enero de 2021, el consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural tuvo ocasión de defender en el Consejo Consultivo de Política Agrícola para Asuntos Comunitarios los retos de Castilla-La Mancha en la nueva PAC: eco-esquema para agricultura ecológica, ayudas al olivar de bajo rendimiento y discriminación positiva para mujeres.
El 16 de abril de 2021 los gobiernos de Castilla-La Mancha y de Aragón firmaron un Acuerdo marco sobre cuestiones esenciales en la reforma de la PAC 2023/2027, donde destaca el apoyo a una PAC más social a través de la inclusión de jóvenes y mujeres y la lucha por la mejora de las condiciones laborales de las personas asalariadas.
La asignación a España para la PAC del periodo 2021-2027 es de 47.500 millones de euros, unos 6.800 millones anuales para 700.000 perceptores totales del sector agrario. Supone 50 millones de euros adicionales al año que la PAC 2014-2020.