Agricultura, Ganadería e Industrias agroalimentarias
Estaremos codo con codo con el sector del vino para vender cada vez más lejos y mejor, a ser posible, lógicamente, a mejor precio.
Con un potencial vinícola de 474.319 hectáreas (más del 48% de toda España, casi el 14% de UE y algo más del 6% a nivel mundial), Castilla-La Mancha logró una producción de vino de más de 19 millones de hectolitros de vino en la campaña 2021/22, con una media en los últimos 10 años de cerca de 20 millones de litros. Siguiendo con la equivalencia anterior, la región aporta el 54% de la producción de vino de toda España, el 12% de la UE y 7% a nivel mundial.
Estas cifras son muy positivas para el sector pero, para ser la bodega del mundo, es necesario ahondar en las exportaciones. Según el Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV), Castilla-La Mancha cerró exportaciones en la campaña 2020/21 por valor de 627 millones de euros, que corresponde a 1.200 millones de litros, casi un 5% más y un 17% más que en la campaña 2019/2020, respectivamente. De entre los 149 países que compran vino castellanomanchego, Francia, Alemania e Italia importan más del 60% (25%, 20% y 17%, respectivamente); seguidos por Portugal (9%) y Reino Unido (3%). Es de destacar que más de la mitad del vino producido en la región se destina a la exportación.
Desde el Gobierno regional se está apoyando la mejor comercialización del vino desde todos los frentes. Uno de ellos es la reestructuración del viñedo de Castilla-La Mancha hacia variedades más valoradas por los y las consumidoras. Hasta 2021 se ha aprobado la reestructuración de más de 40.500 hectáreas vinculadas a 11.676 personas viticultoras y 230.200.000 euros. De entre las solicitudes aprobadas, el 24% fueron realizadas por mujeres y un 13% por jóvenes.
Además, la Asamblea de Regiones Europeas Vitícolas (AREV) está presidida desde 2017 por el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page.
El 11 de febrero de 2020, el Parlamento europeo aprobó Resolución no legislativa sobre el proyecto de Decisión del Consejo relativa a la celebración del Acuerdo de Libre Comercio entre la Unión Europea y la República Socialista de Vietnam. El Acuerdo de Libre Comercio prevé la protección de 169 indicaciones geográficas de vinos, bebidas espirituosas y productos alimentarios en Vietnam y la protección recíproca de 39 indicaciones geográficas vietnamitas en la Unión.
Por otro lado, se han tomado medidas para contrarrestar el impacto de la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a los productos agroalimentarios europeos que entró en vigor en octubre de 2019, entre las que se encuentra la flexibilización de las actuaciones y plazos del programa de apoyo al vino y las ayudas para la participación agrupada en acciones de internacionalización en dicho país en 2020. También se están desarrollando ayudas para abrir nuevos mercados, como la promoción de empresas vinícolas en el mercado asiático en el encuentro ‘V2B Wine Meeting Tailandia’ o el encuentro comercial B2B virtual en Hong Kong.
Además, para impulsar el mantenimiento de las exportaciones ante la crisis derivada de la pandemia por el coronavirus, se lanzó el Cheque Exportador del Instituto de Promoción Exterior, con 1,2 millones de euros de presupuesto (hasta 8.000 euros por empresa), en julio de 2020, que amplió su presupuesto hasta 1,5 millones de euros, y ha beneficiado a 212 empresas.
Desde 2021 el mercado del vino cuenta con un nuevo aliado, el market Campo y Alma (https://market.campoyalma.com/), una herramienta más para facilitar la venta de nuestro vino, esta vez a través de internet.
Entre 2015 y 2022 el precio medio de exportación del litro de vino de Castilla-La Mancha subió un 36% hasta los 60 céntimos/litro, destacando el vino con Denominación de Origen envasado, que alcanzó de media los 2,49 euros/litro. Entre 2019 y 2022 ha crecido un 10%.