Nuevas Oportunidades para el empleo
La transición hacia una economía y una sociedad más sostenible implica la creación de empleos verdes de calidad, dirigidos a fomentar la economía baja en carbono, combatir el cambio climático y la degradación medioambiental. Implicaremos a agentes sociales, empresas, universidades y centros de investigación y tercer sector, para poner en marcha planes y estrategias de creación y de formación de este tipo de empleo.
Castilla-La Mancha está creando un marco regulatorio para facilitar la transición hacia una economía sostenible que genere nuevas ventajas competitivas para las empresas, fomente la investigación y la innovación, que atraiga inversión extranjera y que apueste por impulsar un ecosistema emprendedor apuntalado en sectores de la economía verde.
En este sentido se pronuncian la Ley de Economía Circular; la Ley de Evaluación Ambiental regional; la Ley de Fomento y Coordinación del Sistema de Investigación, Desarrollo e Innovación; o la Ley de Declaración de Proyectos Prioritarios, todas ellas aprobadas esta legislatura. De la misma forma, desarrollan este objetivo la Estrategia de Economía Circular y la Estrategia de fortalecimiento empresarial 2020-2023, que incluye una palanca de dinamización basada en el crecimiento sostenible.
Y a todo ello suman esfuerzos también la innovación pública y público-privada que se impulsa a través del Parque Científico y Tecnológico y de los centros nacionales de investigación como el Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentración (ISFOC), el Centro Nacional del Hidrógeno y Pilas de Combustible o la Biorrefinería de I+D Clamber.
Ejemplos concretos del impulso que el Gobierno regional da a la creación de empleo verde es el Programa de Innovación e Intraemprendimiento Verde, desarrollado entre mayo y noviembre de 2020 en Toledo y Ciudad Real para dotar a personas trabajadoras de competencias en sostenibilidad, en el que participan 33 personas; la puesta en marcha del Bono Joven, en diciembre de 2020, para la contratación de jóvenes en sectores de actividad relacionados con la economía verde, economía circular, sostenibilidad, transición ecológica y/o desarrollo digital; o el Programa Dual Verde, dirigido a las zonas rurales de la región y a proyectos de economía circular, desarrollo sostenible, turismo y agricultura y ganadería ecológica, entre otros.
Muestra de ello es, también, la puesta en marcha de proyectos empresariales innovadores y que apuestan por la sostenibilidad, como es el caso de plantas de reciclado y recuperación de plástico, plantas de tratamiento de residuos, proyectos de valorización de neumáticos usados o la ampliación y mejoras de líneas de reciclaje de pilas alcalinas.
La creciente concienciación por atajar los problemas derivados del cambio climático, así como las medidas para mitigar sus efectos, han propiciado nuevos sectores económicos que ofrecen soluciones para contribuir a un mundo más sostenible. Un contexto donde surgen necesidades de nuevos perfiles profesionales con capacidad para adecuar procesos con un enfoque medioambientalmente responsable por parte de las empresas y que responda a los nuevos hábitos de consumo respetuosos con el medio ambiente.
El Gobierno regional impulsa programas formativos donde se introduce a las personas participantes en las herramientas básicas de análisis de indicadores medidores del impacto medioambiental en diferentes esferas. De la misma forma, Gobierno y UCLM han creado la Cátedra de Economía Circular, que inicia su andadura en septiembre de 2021.
Otro ejemplo de la implicación del sector empresarial es el convenio firmado entre el Instituto de la Mujer y la empresa Grenergy renovable en enero de 2022 para impulsar la contratación de mujeres en la construcción de la planta solar de Escuderos en Cuenca. Iniciativas de este tipo tienen un impacto en crear empleo verde y normalizar la presencia femenina en sectores masculinizados como el energético. De este modo, estas experiencias y colaboraciones contribuyen a disminuir la desigualdad de género conforme al ODS 5 de la Agenda 2030.
El Gobierno regional ratifica su apuesta por el valor de los productos y servicios forestales como motor de desarrollo sostenible y empleo verde. Así quedó de manifiesto en el I Foro Internacional de la Alianza por los Servicios de los Ecosistemas.