Desarrollo Rural
Ampliaremos el marco del sector productivo agrario, dándole un enfoque integral y considerando desafíos tan importantes como la despoblación.
La aportación agrícola, ganadera y silvícola al PIB regional en 2020 fue de 3.719 millones de euros, el 9% del total, habiendo crecido un 28% desde 2015 (809 millones de euros). Además de esos datos, debe señalarse que la facturación de la industria de alimentos, bebidas y tabacos en ese mismo año fue de más de 9.740 millones de euros, es decir, el 40% de toda la facturación de la industria de Castilla-La Mancha provino de este sector.
Contamos con cerca de 120.000 explotaciones agrarias y casi 2.300 empresas y cerca de 30.000 personas empleadas en la industria de alimentos, bebidas y tabacos.
Son datos que evidencian la increíble importancia de este sector en nuestro territorio, y también de su potencial para mantener y fijar la población en el medio rural.
El 28 de febrero de 2020, el Gobierno de Castilla-La Mancha firma el Pacto contra la Despoblación con los agentes sociales UGT, CCOO y CECAM, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y y la Red Castellano-Manchega de Desarrollo Rural (Recamder). A partir de este momento, comienza la elaboración de la Estrategia frente a la Despoblación, al tiempo que se trabaja en la Ley regional de medidas económicas, sociales y tributarias frente a la Despoblación y para el desarrollo del Medio Rural. La Ley se aprueba en mayo de 2021 y la Estrategia en diciembre.
La Ley introduce por primera vez la fiscalidad en la lucha contra la despoblación, con beneficios dirigidos tanto a las familias como a las empresas. En concreto, en lo que se refiere a las empresas se modifica el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados:
- Bajando los tipos impositivos en las transmisiones de inmuebles para sede social o centro de trabajo de empresas o a locales de negocios.
- Estableciendo tipos reducidos para las primeras copias de escrituras y actas notariales para sede social o centro de trabajo de empresas o a locales de negocios.
- Aplicando bonificaciones para las primeras copias de escrituras y actas notariales que documenten los actos de agrupación, agregación, segregación y división que se efectúen sobre suelos destinados a uso industrial o terciario.
Estas mejoras fiscales benefician a las empresas instaladas o que se instalen en 721 municipios de los 919 existentes en Castilla-La Mancha, dependiendo de su calificación, 25 están calificados como en riesgo de despoblación, 173 como intensa despoblación y 523 como extrema despoblación, es decir, afectan al 78% de los municipios de Castilla-La Mancha.
Por otro lado, se está potenciando el despliegue de conectividad en el medio rural como paso imprescindible para fijar población e impulsar la dinamización económica. Así, se ha declarado prioritario el despliegue en 197 localidades de zonas rurales. En febrero de 2022 se publica en el Diario Oficial el Acuerdo de Consejo de Gobierno. También, se está trabajando para convertir a la región en un territorio rural inteligente, para lo que se realizó un contrato de consultoría a finales de 2020.
Los Grupos de Acción Local son claves en el desarrollo de un enfoque integrador en el medio rural, especialmente a través de los proyectos no productivos, que mejoran la vida de los habitantes del medio rural.
El 7 de octubre de 2020 el Gobierno de España presentó el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, entendido como un proyecto de país que orienta la modernización de la economía española, la recuperación del crecimiento económico y la creación de empleo, la reconstrucción sólida, inclusiva y resiliente tras la crisis de la covid, dando respuesta a los retos de la próxima década. Un Plan que aborda con decisión el reto demográfico para garantizar la cohesión territorial y apuesta por las personas, donde nadie queda atrás. Iniciativas y proyectos relacionados con la transición energética, el impulso de la bioeconomía, a través del aprovechamiento sostenible de recursos endógenos (agrarios, forestales, vinculados a la protección de la biodiversidad, etc.), el saneamiento y depuración en núcleos rurales, su conectividad digital y el desarrollo sostenible en el medio rural, una oportunidad para ampliar el marco de los sectores de actividad económica en el mundo rural.
El 12 de febrero de 2021, la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural y la Red Castellano Manchega de Desarrollo Rural (RECAMDER) organizaron una jornada formativa con el objetivo de contribuir a impulsar el comercio agroalimentario de proximidad, beneficioso para mejorar la rentabilidad de las explotaciones agrícolas y fijar población en el medio rural.