Desarrollo Rural
Precisamos fortalecer el sector agrario, agroalimentario y de servicios, pero también entendemos la importancia de la diversificación de la actividad económica en el medio rural apoyando y desarrollando los sectores productivos emergentes.
La Ley 2/2021, de 7 de mayo, de Medidas Económicas, Sociales y Tributarias frente a la Despoblación y para el Desarrollo del Medio Rural en Castilla-La Mancha establece, entre las medidas para la creación y el mantenimiento del empleo en el medio rural, el impulso a la formación y a la empleabilidad en sectores emergentes.
Ejemplo de ello son los programas específicos para el medio rural que se están desarrollando desde 2019, que persiguen activar a la población que vive en esas zonas, mejorar su cualificación y acercarlas al mercado de trabajo hasta lograr su inserción. Entre ellos, hay que mencionar el Plan de Empleo para mujeres de 2019, con líneas específicas para la contratación en zonas despobladas, el programa de formación dual Dual Verde, el programa de itinerarios personalizados para mujeres del ámbito rural y urbano, o el programa de capacitación digital de mujeres del medio rural.
Asimismo, se está haciendo una apuesta por el turismo rural. En marzo de 2020, se publica el Decreto 5/2020, de 3 de marzo, por el que se regula el turismo activo y el ecoturismo en Castilla-La Mancha, una norma que tiene una clara vinculación con la dinamización económica del medio rural como sector emergente capaz de crear empleo y fijar población al territorio. En Castilla-La Mancha, existen alrededor de 190 empresas de turismo activo registradas.
Desde 2020 se están desarrollando 11 Planes de Sostenibilidad Turística en destino, entre ellos zonas rurales como Sigüenza, Parque Nacional de Cabañeros, Molina de Aragón, Montes de Toledo, el proyecto Geoparques de la Diputación de Ciudad Real y el proyecto Alcarria Literaria en Brihuega, Cifuentes y Torija, con un desarrollo previsto para estos planes hasta 2023.
Y de la misma forma se están impulsando cinco proyectos de turismo circular en la Serranía y Manchuela conquenses, la Sierra de San Vicente y Mancha Toledana, Sigüenza y Molina de Aragón, Sierras de Alcaraz y Segura, y Almadén, Valle de Alcudia y Ruidera.
Otro sector emergente a mencionar es la implantación de instalaciones de generación eléctrica renovable en las zonas rurales. En 2022, Castilla-La Mancha encabeza a nivel nacional la implantación de instalaciones de generación de energía renovable, muchos de ellos en las zonas rurales dinamizando estas zonas.
Por otro lado, se está potenciando el despliegue de conectividad en el medio rural como paso imprescindible para fijar población e impulsar la dinamización y diversificación económica. Así, se ha declarado prioritario el despliegue en 197 localidades de zonas rurales. En febrero de 2022 se publica en el Diario Oficial el Acuerdo de Consejo de Gobierno. También, se está trabajando para convertir a la región en un territorio rural inteligente, para lo que se realizó un contrato de consultoría a finales de 2020.
En octubre de 2022, el 4G llega a 1.687 localidades y al 99,5% de la población de la región, siendo Castilla-La Mancha la comunidad autónoma que más ha crecido en cobertura 4G desde 2015. El 5G llega a 438 localidades, de las que aproximadamente el 40% son localidades de extrema o intensa despoblación.
Y estas iniciativas complementan el fortalecimiento del sector agroalimentario cuyo peso en la economía regional es muy importante. La industria agroalimentaria ha crecido un 16% desde 2015 y emplea al 17% de la población ocupada. El apoyo del Gobierno regional a la modernización de las explotaciones agrarias y ganaderas ha supuesto 191 millones de euros, además de las ayudas a la industria, con las líneas FOCAL y VINATI, como mejores exponentes. Desde 2015 se han aprobado 1.300 proyectos con una inversión total cercana a los 1.600 millones de euros y una ayuda de 363 millones de euros.
El impulso a la calidad, con la puesta en marcha de la marca Campo y Alma, que engloba a todos nuestros mejores productos, los reconocidos por una D.O.P o I.G.P, junto al desarrollo de un espacio virtual de venta para que los productores puedan vender sus productos directamente a los consumidores, está sirviendo para incentivar el emprendimiento de nuevos proyectos, algunos vinculados a la innovación, y consolidar un sector con una producción reconocida y apreciada.