Protección y calidad ambiental
Incrementaremos el conocimiento sobre los efectos reales de los incendios forestales sobre los ecosistemas y la biodiversidad.
Para incrementar el conocimiento de los efectos reales de los incendios forestales, a finales de 2019 se llevaron jornadas dirigidas a profesionales de los incendios forestales, gestión del territorio, investigación, docencia y otras áreas del sector forestal, así como a estudiantes. Muestra de ello es la Jornada Técnica "Ecología del Fuego. Influencia en los Ecosistemas forestales", celebrada el 12 de noviembre de 2019 en el Museo de Guadalajara (Palacio del Infantado). Estas iniciativas facilitan el intercambio de conocimientos y experiencias entre los profesionales.
Ejemplo de ello es la Exposición `50 años de conocimiento y prevención de incendios forestales en España´, organizada entre el 18 y el 30 de agosto de 2020 en el Centro de Interpretación Dehesa de Corduente por la Consejería de Desarrollo Sostenible, en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, organismo responsable de coordinar la estadística de incendios forestales.
Se están desarrollando proyectos de mejora del conocimiento sobre todo en quemas prescritas, entre otros, con la Universidad de Castilla-La Mancha y con el CSIC. En el marco de la gestión forestal es preciso potenciar la resistencia y resiliencia de las masas ante el fuego, mediante actuaciones diversas que van más allá de la selvicultura preventiva clásica (claras, clareos, fajas, cortafuegos, puntos de agua, etc.) e incorporar el uso de quemas controladas o prescritas, cuando sea conveniente, como herramienta de diversificación del paisaje e incluso para la recuperación de hábitats y la mejora de la biodiversidad. Además, otras alternativas como la sustitución de especies, la recuperación de zonas agrarias y la ganadería extensiva, pueden favorecer ecosistemas más resistentes al fuego.
En junio de 2021, se han realizado quemas prescritas en los alrededores de Puertollano para eliminar combustible vegetal y reducir el riesgo de un gran incendio que pudiera afectar a viviendas y zonas industriales.
La empresa pública GEACAM, en colaboración con el Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) de Aguas Nuevas y la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos del campus universitario de Albacete, han aunado esfuerzos en formación y sensibilización a través de los proyectos `Plantando Cara al Fuego´. Fruto de esta cooperación institucional 16 alumnos del Ciclo Formativo de Grado Medio en Gestión Forestal y del Medio Natural del CIFP `Aguas Nuevas´, 15 de Ingeniería Forestal y Medio Natural de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, 5 del máster y doctorado en Ingeniería de Montes y diferentes investigadores, es una aplicación práctica de quema controlada, realizada en el paraje “La Moraleja” en las localidades de Ayna y Molinicos, en la Sierra del Segura, en Albacete.
El Gobierno regional, a través de la Delegación Provincial de Desarrollo Sostenible en Toledo y GEACAM, participa activamente en la formación profesional de las y los estudiantes que cursan los ciclos relacionados con el medio natural y forestal de varios institutos educativos de la provincia de Toledo.
En el entorno del embalse del Talave, en Liétor, donde tuvo lugar un incendio en el verano de 2021, se están llevando a cabo trabajos de reforestación, que se enmarcan en el ámbito de la silvicultura y se realizan con el objetivo de revertir los efectos sobre el paisaje causados tanto por la propia actividad natural (condiciones climáticas) como por la actividad humana. Gracias a la colaboración con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico se cuenta con una inversión de más de 700.000 euros.
A través del proyecto de investigación de la UCLM ‘Oportunidad y efectividad de medidas de actuación preventiva y restauración de grandes incendios forestales en Castilla-La Mancha, financiado con 180.000 euros por el Gobierno regional, se busca prevenir la aparición de grandes incendios forestales y minimizar los impactos ambientales y socioeconómicos de los mismos.
Por otro lado, se organizan jornadas y seminarios para aumentar el conocimiento y difusión en materia de incendios forestales en colaboración con otras entidades, como la jornada desarrollada en octubre de 2022, `Megaincendios. Entre el caos y la oportunidad¨, o las promovidas por la Fundación Pau Costa, entidad que promueve el encuentro entre investigadores, servicios de emergencia y sociedad civil con vocación de divulgar conocimiento y crear espacios de debate para profesionales de todos los sectores involucrados en la gestión y manejo de las emergencias relacionadas con los incendios forestales.