Energía
Desarrollaremos un Plan de Ahorro y Eficiencia Energética, que fomente el uso de energías renovables y el autoconsumo en los edificios de la administración.
El Gobierno regional ha trasladado al Ministerio de Hacienda la propuesta de modificación del Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) 2014-2020, que tiene como principal novedad la creación de un nuevo objetivo específico destinado a financiar proyectos para aumentar el uso de energías renovables en edificios e infraestructuras públicas, lo que contribuye a impulsar la estrategia de lucha contra el cambio climático. La Comisión Europea ha aprobado esta propuesta del Gobierno regional en marzo de 2020.
De cara a avanzar en la estrategia de sostenibilidad del sector público, en febrero de 2020 se constituye la Comisión para la Sostenibilidad Energética del Sector Público Regional (CSE), en la que tienen representación todas las Consejerías y cuyo objetivo es el diseño y puesta en marcha de medidas para trabajar de forma conjunta en el impulso de la transición energética.
El objetivo de avanzar en el uso de las energías renovables y en el ahorro y la eficiencia energética se materializa, también, en las convocatorias de ayudas con cargo a FEDER para promover actuaciones tendentes al ahorro y eficiencia energética en la administración pública local en 2018, resueltas en 2019, con cerca de 130 municipios beneficiados y 20 millones de euros de dotación, y convocadas nuevamente en febrero de 2020 pero que tuvieron que ser suspendidas por la irrupción de la pandemia por coronavirus.
Como ejemplo, hay que citar la reforma y adecuación del nuevo Centro de Respaldo del 112 para garantizar el correcto funcionamiento y operatividad del servicio y para mejorar el sistema de climatización y la iluminación del edificio. Se trata de una actuación que mejora la eficiencia energética del inmueble, haciendo un uso más racional y ecológico de la energía, lo que conlleva un importante ahorro energético.
El Gobierno regional favorece la instalación de placas fotovoltaicas en los edificios públicos de la administración, como por ejemplo en la Delegación Provincial de Fomento en Cuenca. Solo esta actuación permite reducir anualmente 10.979 kg de CO2. Recientemente, se han instalado 625 paneles solares fotovoltaicos y tres inversores en el Hospital Perpetuo Socorro de Albacete, una instalación completamente automatizada.
El Plan Estratégico para el Desarrollo Energético de Castilla-La Mancha Horizonte 2030 -aprobado por el Consejo de Gobierno el 24 de mayo de 2022 y presentado el 2 de junio- engloba un Programa de Fomento de las energías renovables con 18 medidas y otro Programa de fomento del Ahorro y la Eficiencia Energética con 24 grandes bloques de medidas para todos los sectores con mayor potencial de ahorro: agricultura, industria, transporte, servicios públicos, edificación, incluyendo también medidas transversales y ejemplarizantes de la propia Administración. Se contemplan actuaciones de implantación de sistemas de autoconsumo fotovoltaico en los edificios de la Administración regional, con el fin de garantizar su sostenibilidad energética, reducir las emisiones y el coste energético para la Administración, habiéndose destinado a tal fin un presupuesto de 3 millones de euros.
Una de las acciones del Plan Estratégico de Ahorro y Eficiencia Energética para el periodo 2021-2026 que está desarrollando el SESCAM a través del contrato de más de 104 millones de euros para beneficiar a 254 puntos de consumo existentes en sus centros dependientes: hospitales, centros de especialidades, centros de salud, consultorios locales y otras dependencias sanitarias, lo que va a suponer dejar de emitir a la atmósfera unas 35.100 toneladas de dióxido de carbono.
Esta filosofía energética es la que pretende extenderse al resto de la Administración regional para garantizar que todos los edificios públicos de Castilla-La Mancha se abastezcan con energías renovables, un camino en el que ya se han dado importantes pasos en estos últimos años, como por ejemplo con la instalación de 1.200 placas fotovoltaicas en la cubierta del Hospital Mancha-Centro de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), la instalación de paneles solares térmicos en la cubierta del Hospital ‘Virgen de Altagracia’ de Manzanares (Ciudad Real) para producir agua caliente, la colocación de 625 paneles solares en el Hospital Perpetuo Socorro de Albacete, los 58 paneles fotovoltaicos en el Centro Operativo Regional de lucha contra incendios forestales (COR), ubicado en Toledo, las más de 700 actuaciones de mejora de eficiencia energética en centros educativos que incluyen la instalación de placas fotovoltaicas en las cubiertas, o la renovación del parque móvil de la Junta de Comunidades a vehículos ecoeficientes para contribuir a la reducción de CO2 y gases de efecto invernadero.