Transición ecológica
Propondremos estructuras de trabajo conjunto con el sector empresarial, con el objetivo de mejorar las políticas de movilidad, de eficiencia energética, de reducción de residuos, reciclaje y reducción de la contaminación.
La Consejería de Desarrollo Sostenible ha creado un Grupo de Trabajo en materia de Economía Circular, compuesto por representantes de diferentes asociaciones, cooperativas y empresas públicas y privadas. El objetivo principal del grupo es generar conocimiento, debate, crear sinergias y establecer medidas y propuestas que fomenten la transición a un modelo de economía circular en la región.
El 20 de noviembre de 2019 se lleva a cabo la primera reunión, estableciendo una periodicidad trimestral, y quedando la composición del grupo abierta para ampliarse en función del avance y las necesidades detectadas. Las personas participantes expusieron sus impresiones acerca de la situación actual de la gestión de residuos y biomasa en Castilla-La Mancha, así como las posibilidades de mejora y las necesidades, las iniciativas en marcha en materia de economía circular y una impresión de cómo enfocar el necesario impulso de la misma en la región. El 26 de febrero de 2020 se lleva a cabo la segunda reunión, en la que se debatieron las líneas de actuación para la elaboración de la futura estrategia y se abordaron las principales barreras y necesidades, estableciéndose posibles soluciones a estudiar y desarrollar. En la reunión del 8 de octubre de 2020 participaron más de veinte empresas, intercambiando impresiones, ideas y posibles acciones a implementar, y se puso en común la información relativa al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia presentado por el Gobierno central.
Durante la Jornada de Tecnología y Economía Circular para empresas celebrada el 22 de octubre de 2020 en Albacete, se dieron a conocer las oportunidades, los beneficios y cómo conseguir los objetivos de La Estrategia de Economía Circular de Castilla-La Mancha a partir de la tecnología aplicada.
El 11 de marzo de 2021 se publica el Decreto 17/2021, de 2 de marzo, por el que se aprueba la Estrategia de Economía Circular de Castilla- La Mancha.
El 18 de marzo de 2021 se presenta el I Plan de Acción de Economía Circular 2021-2025, un plan para la implementación efectiva de la Estrategia cuyo punto de partida son las medidas definidas en la misma y la información recibida y recabada en cada una de las 17 áreas de implementación que quedaron definidas en la Estrategia. El plan contiene 92 acciones en cuyo diseño han participado todos los agentes implicados tales como Ayuntamientos, Diputaciones provinciales, Asociaciones, Federaciones, Agentes sociales, Universidades, etc.).
El 26 de abril se lleva a cabo la presentación y primera reunión del Foro de Expertos de Economía Circular de Castilla-La Mancha, compuesto por 9 expertos de las empresas Amiab, Emgrisa, Aqualia, Econward, Mercadona, Enso, Acciona, Repetco y Ferrovial, todos ellos con experiencia contrastada en materias relacionadas con la gestión de residuos, la innovación, la investigación, las energías renovables, simbiosis industrial y ecodiseño, entre otras.
Del 26 al 28 de octubre de 2021 se celebró el I Hackathon de Economía Circular de Castilla-La Mancha, englobado en el Plan de Acción, en el que cerca de 100 participantes, entre empresas, profesorado y estudiantado de la universidad, buscaron soluciones innovadoras y disruptivas a los tres retos que giran en torno a detectar vertidos ilegales, aumentar la reutilización de residuos e incrementar el uso del agua regenerada en la industria. El 9 de septiembre de 2022 se presentó la II edición.
El 2 de diciembre de 2021 tuvo lugar la jornada 'La contribución de las Comunidades Autónomas en favor del futuro ecológico de Europa: la sostenibilidad medioambiental'.
En 2022 se pone en funcionamiento la Red de organizaciones comprometidas con la Economía Circular, pensada como punto de encuentro de los agentes que impulsan la conversión del tejido empresarial y las instituciones hacia un nuevo sistema productivo.