Educando para la libertad y la Igualdad
En beneficio de la convivencia y el respeto trabajaremos la interculturalidad y elaboraremos materiales didácticos que propicien el conocimiento de la historia de las minorías sociales y los valores democráticos de la Unión Europea.
El 10 de abril de 2024 se aprueba en Consejo de Gobierno la asignatura ‘Unión Europea’, ofrecida como materia optativa en el primer curso de todas las modalidades de bachillerato a partir del curso 2024-2025. El 16 de abril de 2024 se publica el decreto 19/2024, que modifica el decreto 83/2022, por el que se establece la ordenación y el currículo en Castilla-La Mancha. En él, entre otras modificaciones, se contempla la incorporación de esta nueva asignatura, con una carga lectiva semanal de 4 horas.
Entre los fines de esta asignatura está el de desarrollar sentido crítico entre el alumnado para entender y analizar las políticas comunes, así como cuestiones de convivencia, desarrollo demográfico, desigualdad y desarrollo sostenible. Toda la ciudadanía de la Unión Europea tiene los mismos derechos y deberes fundamentales, basados en los valores de igualdad, no discriminación, inclusión, dignidad humana, libertad y democracia. La materia Unión Europea permite identificar el concepto de ciudadanía europea, analizando los derechos y deberes que lleva aparejados y reconociéndolos como fundamentos esenciales de los valores democráticos.
Su implantación no se limita a que sea una materia optativa en 1º de Bachillerato, sino que paralelamente se han dado los pasos necesarios para que con fecha 2 de julio de 2024 se publique el decreto 31/2024 de 25 de junio, por el que se modifican los decretos 82/2022 que establece el currículum de Educación Secundaria y el decreto 220/2023, por el que se regula la asignación de materias optativas en Educación Secundaria Obligatoria y en Bachillerato, para poder ofertar esta asignatura en 4º de ESO. Tiene una carga lectiva de 2 horas semanales.
De este modo, el curso 2024-25 comienza con la nueva materia 'Unión Europea', ofertada en 4º de la ESO y en 1º de Bachillerato.
Por otro lado, el 13 de mayo de 2024 se presenta el libro 'Historia del pueblo gitano en Castilla-La Mancha', publicado por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes. El autor, Francisco García Martín, realiza un análisis de la historia del pueblo gitano, desde su llegada a la región hasta la actualidad. La publicación consta de un millar de ejemplares y ha supuesto una inversión de 8.516 euros. Está disponible para la venta en el servicio de publicaciones, unido al envío de ejemplares gratuitos a las asociaciones y federaciones gitanas de Castilla-La Mancha y a los centros educativos con más presencia de este alumnado, además de a todas las bibliotecas del Estado y las municipales de la región.
La formación del profesorado en interculturalidad es otra de las acciones que se desarrollan, como la primera edición del curso 'Historia y cultura del pueblo gitano', en mayo de 2024 en el campus de la UCLM en Talavera de la Reina. En el mismo espacio se puede visitar la exposición con 18 paneles sobre la historia y cultura del pueblo gitano coordinada con la Asociación de Enseñantes con Gitanos. A lo largo del curso se ofrecen diversas modalidades y líneas formativas con temática de interculturalidad o de refuerzo de la convivencia, que implican valores democráticos de la Unión Europea o de derechos humanos fundamentales.