La Ley de medidas contra la despoblación, en vigor desde 2021, supone un antes y un después en la lucha contra la pérdida demográfica en Castilla-La Mancha. Establece la garantía del acceso a los servicios públicos en el medio rural -zonas en riesgo, en intensa y en extrema despoblación- para las personas que allí residen. Las áreas que expresamente cita la Ley son la Educación, la Sanidad, los Servicios Sociales y el Transporte.
En materia de Educación destaca la realización de 530 actuaciones en centros educativos de municipios ubicados en las zonas más despobladas o en riesgo de despoblación con cargo al Plan de Infraestructuras Educativas 2019-2023, con una inversión de 53 millones de euros. El curso 2023-2024, además, 250 pequeños municipios cuentan con escuela rural de los que 75 tienen entre 4 y 11 alumnos y 3 con menos de 4 alumnos. Se abren dos nuevas escuelas rurales, en Alcalá de Júcar, Albacete, y Tendilla, Guadalajara.
Por otro lado, se continúa con la Estrategia de escolarización de 0 a 3 años, que ha permitido, hasta junio de 2023, la firma de 79 convenios con ayuntamientos, buena parte de ellos de zonas rurales, con 2.109 plazas. En este sentido, a partir del curso 24-25 se comienza a financiar la gratuidad de la escolaridad en la etapa de 2 a 3 años.
En materia de Sanidad, para acercar la asistencia farmacéutica a la población de las zonas rurales, en octubre de 2023 se convocan ayudas para la creación de un botiquín farmacéutico para ayuntamientos que cuenten con un consultorio local pero no dispongan de oficina de farmacia ni botiquín. El crédito destinado es de 1,2 millones de euros y se conceden botiquines a 88 núcleos de población del medio rural. Castilla-La Mancha tiene una red de 206 botiquines en zonas despobladas a los que se suman los 88 concedidos.
En materia de Servicios Sociales y atención a la dependencia, se están potenciando los Servicios de Promoción de la Autonomía Personal SEPAP-MejoraT itinerantes, un servicio público y gratuito de atención a personas en situación de dependencia Grado I y II que cubre las zonas rurales, pasando de 25 proyectos con 1.750 plazas en 2019 a 36 proyectos con 2.520 plazas en 2023, lo que permite pasar de llegar a 184 municipios a atender 259. En cuanto a la permanencia de las personas mayores en su entorno, se consolida el Plan puesto en marcha en 2022 en colaboración con las diputaciones provinciales para el reparto de comidas en sus domicilios.
De la misma forma, se avanza en la construcción de centros residenciales para mayores, priorizando zonas despobladas, en base a las ayudas convocadas en 2022.
En materia de Transporte, se está transformando la movilidad en las zonas rurales introduciendo un modelo pionero de transporte sensible a la demanda que, entre 2019 y 2023, contó con tres proyectos piloto: Alta Alcarria-Serranía conquense, comarca del Campo de Montiel en Ciudad Real y Sierra Norte de Guadalajara. En noviembre de 2023 se firma la renovación del proyecto en la Sierra Norte de Guadalajara, el último puesto en marcha. Los 3, por tanto, están operativos.