Transición ecológica
Aprobaremos la Ley de Economía Circular y desarrollaremos la Estrategia de Economía Circular de Castilla-La Mancha, permitiendo “cerrar el ciclo de vida” de productos, servicios, residuos, materiales, agua y energía, reduciendo el desperdicio alimentario, contribuyendo a la minoración de gases de efecto invernadero y de riesgos para salud humana y el medio ambiente.
El Consejo de Gobierno dio luz verde a la tramitación parlamentaria del proyecto de Ley de Economía Circular de Castilla-La Mancha el 30 de agosto de 2019. Una norma en la que se llevaba trabajando desde 2017. Su objeto es incorporar al ordenamiento jurídico los principios de la economía circular con la finalidad de favorecer el crecimiento económico, la creación de empleo y la generación de condiciones para un desarrollo sostenible desacoplado del consumo de recursos no renovables y de la producción de externalidades negativas, que permita luchar contra el cambio climático y avanzar hacia una economía hipocarbónica, con la consiguiente mejora del medio ambiente y, con ello, de la vida y el bienestar de las personas.
Se entiende por economía circular un modelo económico que se incluye en el marco del desarrollo sostenible y que optimiza el uso de los recursos naturales, cierra los ciclos de agua, energía y materia, minimiza los impactos ambientales, y fomenta la eficacia al conseguir que los productos y recursos mantengan su utilidad y valor el mayor tiempo posible, con el fin de cambiar los mecanismos de producción, distribución y consumo de bienes y servicios, reduciendo el consumo de materias primas, energía y recursos, y a su vez evitando emisiones y pérdidas materiales.
El 9 de septiembre se publica en el Boletín Oficial de las Cortes de Castilla-La Mancha el proyecto de Ley de Economía Circular, así como la apertura del plazo de presentación de enmiendas. Durante este plazo, el 26 de septiembre, se presenta enmienda a la totalidad de la ley por parte del Grupo Parlamentario Popular.
El 28 de noviembre de 2019 fue aprobada en sede parlamentaria la Ley de Economía Circular de Castilla-La Mancha, la primera a nivel nacional. Se publica en el Diario Oficial el 12 de diciembre. La Ley 7/2019, que ha sido refrendada por un consenso amplio de la sociedad regional, de todo el Gobierno, la sociedad civil, empresas y el Consejo Asesor de Medio Ambiente (CAMA), contribuye a la lucha contra el cambio climático, a la transición energética y la protección del medio ambiente. Una Ley pionera que incentiva a las empresas que apuesten por la economía circular.
En desarrollo de la Ley, en febrero de 2020 se crea la Comisión de Coordinación de Economía Circular de Castilla-La Mancha, como órgano encargado de coordinar y colaborar en la adopción de medidas para el cumplimiento de los objetivos y principios de la ley. El 27 de mayo de 2020 se constituyó la Comisión de Economía Circular encargada de coordinar la estrategia para avanzar hacia un desarrollo económico sostenible.
La comisión está formada por el consejero de Desarrollo Sostenible, el viceconsejero de Medio Ambiente y las personas titulares de las direcciones generales de la Consejería de Desarrollo Sostenible. Además, forman parte de ella representantes del resto de Consejerías del Gobierno cuyas competencias están afectadas por el ámbito de la futura Estrategia de Economía Circular, así como por representantes de entidades implicadas a nivel regional.
Para la elaboración de la Estrategia ya se han dado los siguientes pasos:
- Consulta pública previa: Realizada entre el 6 y el 26 de febrero de 2020.
- Presentación del borrador de la Estrategia a la Comisión y al Consejo Asesor de Medio Ambiente (CAMA), el 23 de junio y el 18 de septiembre, respectivamente.
- Comienzo del procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica el 29 de junio de 2020. A partir de esta evaluación, el órgano ambiental procede a la emisión del Informe Ambiental Estratégico, el 15 de septiembre de 2020.
- Información pública: El 23 de septiembre de 2020, la Estrategia se somete a información pública por un plazo de 20 días hábiles, con el fin de que cualquier persona interesada pueda examinar el expediente y formular las observaciones, sugerencias o alegaciones que estime pertinentes.