Políticas de igualdad
Comprometeremos a toda la sociedad, agentes sociales y empresas en una Estrategia por el Empleo en Igualdad, que nos permita no desaprovechar el talento de más de la mitad de la población.
El Gobierno regional firma con los agentes sociales, el 14 de marzo de 2023, la Estrategia de Empleo 2023-2027, dotada con 1.096 millones de euros, que incluye el principio CLM por el empleo en igualdad.
Entre las prioridades, contempla la reducción de la brecha laboral de género favoreciendo la igualdad en el acceso al empleo, promoviendo el acceso de las mujeres a las secciones de actividad… LEER MÁS +
El Gobierno regional firma con los agentes sociales, el 14 de marzo de 2023, la Estrategia de Empleo 2023-2027, dotada con 1.096 millones de euros, que incluye el principio CLM por el empleo en igualdad.
Entre las prioridades, contempla la reducción de la brecha laboral de género favoreciendo la igualdad en el acceso al empleo, promoviendo el acceso de las mujeres a las secciones de actividad más masculinizadas y con mayores perspectivas de crecimiento futuro y fomentando la conciliación corresponsable de la vida laboral, familiar y profesional. Promoviendo la participación de las mujeres en los empleos de futuro.
Uno de los cuatro principios de la Estrategia, por tanto, se dirige al empleo en igualdad, con una inversión prevista de 157,93 millones de euros, lo que representa cerca del 15% del total.
De las 66 medidas que contempla, destacan entre otras las ayudas al impulso de la presencia de mujeres en sectores tecnológicos y en puestos de dirección, así como en la economía verde y circular; los programas de formación e inserción para mujeres víctimas de violencia de género o de trata y explotación sexual con compromiso de contratación o las acciones para la mejora de las capacidades digitales para personas desempleadas para impulsar el emprendimiento y el desarrollo rural y reducir la brecha de género. Digitalmujer.
Además, el Gobierno regional aplica medidas de acción positiva en los programas desarrollados entre 2019 y 2023 en la lucha por el empleo en igualdad, algunas de ellas son:
- El Cheque Covid, aquellas empresas que contraten a mujeres obtienen un 20% de subvención adicional.
- El Decreto de ayudas para favorecer la conciliación de la vida laboral y familiar, incrementa la cuantía a conceder en un 20% si la persona beneficiaria es hombre, con el objetivo de favorecer el reparto igualitario de tareas y que no sean siempre las mujeres quienes se ven obligadas a la reducción de jornada por asumir los cuidados familiares.
- En la contratación indefinida (Decreto 41/2020), la contratación de una mujer se subvenciona con mayor cuantía que la de un hombre, llegando a 1.000 euros más si esta es victima de violencia de género.
- El Decreto Joven (Decreto 43/2020) establece, entre los colectivos destinatarios, las mujeres victimas de violencia de género.
- En el Cheque transición (Resolución de 18/6/2020), la contratación de una mujer víctima de violencia de género se subvenciona con 700 euros más.
- La contratación indefinida para personas con discapacidad (Decreto 25/2020) también se subvenciona con una cuantía mayor si la contratación va dirigida a una mujer con discapacidad.
- En el plan de empleo 2019 para las entidades locales se hace una reserva especial del 15% para cubrir los puestos de trabajo con mujeres victimas de violencia de género.
- Se ha puesto en marcha un decreto de ayudas dirigido a mujeres víctimas de violencia de género y a mujeres en situación de especial vulnerabilidad en el ámbito rural, dotado con 5 millones de euros.
- En el Bono Joven, se incrementan las ayudas de las líneas 1 y 3 en 600 euros y en la línea 2 hasta 1.200 euros si la persona contratada es una mujer.
- En el Plan de Empleo 2021, dotado con 102 millones de euros, el Gobierno regional ha contemplado entre otros requisitos la contratación de un 55% de mujeres.
- En el Plan de Empleo 2022, dotado con 94 millones de euros, el Gobierno regional sigue contemplando entre sus requisitos la contratación de un 55% de mujeres.
Todas estas acciones contribuyen a la creación de empleo femenino, que ha crecido un 8,7% desde 2019, superior al producido en el promedio nacional. Castilla-La Mancha ha sido la cuarta comunidad autónoma en crecimiento de la ocupación femenina según la EPA.