El Programa de Desarrollo Rural 2014-2020 cuenta con una línea específica para el fomento de la investigación para proyectos piloto y el desarrollo de nuevos productos, prácticas, procesos y tecnologías (submedida 16.2) dotada con casi 4 millones de euros, orientados al sector de la alimentación, al forestal y a la sanidad animal. Después de aceptar 9 proyectos por un importe de unos 752.000 euros, se volvió a convocar con un importe máximo de ayuda de hasta 250.000 euros por proyecto seleccionado. Esto se ha concretado en las nuevas órdenes de bases reguladoras, publicadas el 31 de diciembre de 2020, de ayudas destinadas a promover la cooperación innovadora mediante la constitución y funcionamiento de grupos operativos de innovación y la realización de proyectos piloto innovadores tanto en la producción primaria agrícola y ganadera como en el sector agroalimentario (Orden 203/2020 y Orden 204/2020).
Otro de los objetivos clave del IRIAF es la atracción de talento investigador a sus centros. Por este motivo, su personal trabaja para participar en proyectos a todos los niveles para atraer recursos, tanto económicos como personales. En la anualidad 2021, el IRIAF desarrolló 70 proyectos y contratos de colaboración en I+D+i, elaboró 149 contribuciones científico-técnicas y mantuvo 16 bancos de geoplasma vegetal y animal, así como 456 campos de ensayo. Desde 2019 se han realizado 400 contribuciones, se han realizado 226 acciones formativas y se ha contado con unos 3.200 alumnos y alumnas.
Uno de los proyectos destacados por su vinculación con la mejora de las prácticas y manejo agrícolas que permitan preservar recursos como el agua, el secuestro de carbono y la capacidad resistencia de los suelos para tolerar estrés de ambos tipos, bióticos y abióticos, es el proyecto titulado "El carbono orgánico y la biodiversidad del suelo como herramientas mitigadoras del efecto del cambio climático sobre los cultivos, CLIM-BIOSOIL", financiado por la convocatoria de 2019 del Ministerio de Ciencia e Innovación.
Por otro lado, en noviembre de 2020, la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural y la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino Selecto de Raza Manchega (AGRAMA) firman un convenio de colaboración para la inversión de casi 900.000 euros en la adecuación de los espacios y en maquinaria en la finca de ‘La Nava del Conejo’.
En 2021 se han firmado diferentes convenios entre el IRIAF y diversas entidades, destacando Garagewine, para el desarrollo del proyecto de valorización de la variedad de vid ‘Crujidera’ mediante la elaboración de vinos espumosos; la Asociación de Ganaderos de Raza Ovina Alcarreña (Agral); la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino Selecto de Raza Manchega (Agrama); la Sociedad Entomológica Ambiental de Castilla-La Mancha (SEACAM); Better Research, Innovation and Development, S.L., para el desarrollo del proyecto "Impacto de la aplicación de bioestimulantes en la viña sobre la calidad de los vinos"; o el CSIC y la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), para el desarrollo de programas de investigación y experimentación en materia cinegética y de fauna silvestre.
Dentro del proceso de renovación y consolidación del capital humano investigador, el 5 de marzo de 2021 se publicaron las convocatorias de dos contratos laborales en el marco de proyectos específicos de I+D+i para la dirección del laboratorio de Ecofisiología Vegetal del CIAF, Albaladejito, y el estudio de los efectos de los fitosanitarios sobre la liebre ibérica, CIAG “El Chaparrillo”. El personal de los centros del IRIAF asciende a 215 personas, según consta en la última memoria.
Desde el comienzo de la legislatura, el Gobierno regional ha presupuestado cerca de 43 millones de euros para el desarrollo de la Investigación Agroalimentaria y Forestal el mantenimiento del IRIAF.