Políticas de igualdad
Promoveremos el uso de un lenguaje inclusivo en el conjunto de la administración regional, haciendo visible la capacidad de las mujeres.
El lenguaje es un factor clave en la socialización porque transmite lo que sentimos, lo que pensamos, lo que somos, nuestras actitudes y nuestras creencias. El lenguaje no inclusivo puede parecer inofensivo pero guarda en su interior una clara invisibilización de lo femenino. No es neutro. Su uso genérico favorece que las mujeres sigan siendo relegadas a un segundo plano en muchos ámbitos,… LEER MÁS +
El lenguaje es un factor clave en la socialización porque transmite lo que sentimos, lo que pensamos, lo que somos, nuestras actitudes y nuestras creencias. El lenguaje no inclusivo puede parecer inofensivo pero guarda en su interior una clara invisibilización de lo femenino. No es neutro. Su uso genérico favorece que las mujeres sigan siendo relegadas a un segundo plano en muchos ámbitos, perdiéndose oportunidades de aprovechamiento del potencial de más de la mitad de la población, por lo que se hace necesario alzar la voz para que todas las personas sean nombradas en igualdad y construir así sociedades más igualitarias.
Partiendo de la idea de que tanto mujeres como hombres constituimos una sociedad en la que las diferencias no tienen por qué menoscabar nuestras oportunidades y desarrollo, la necesidad de visibilizar e incluir a cada una de las personas que formamos parte de esta colectividad es clara. Y uno de los instrumentos más eficaces para avanzar en este sentido es el lenguaje. El lenguaje no solo nos ayuda a transmitir la concepción del mundo en el que vivimos sino que es un elemento socializador de primer orden. Si el lenguaje que usamos está cargado de sesgos culturales, es fácil que determinadas concepciones discriminatorias hacia determinadas personas se perpetúen. En lo que se refiere a las mujeres, se las invisibiliza al tomar como referencia al hombre como medida de las cosas, al masculinizar las profesiones y oficios o al hacer uso genérico del masculino a la hora de hablar de mujeres y hombres.
El Gobierno de Castilla-La Mancha, siendo consciente de todo esto, ha publicado cuatro Guías de Comunicación Incluyente y no Sexista.
- La primera de ellas está dirigida a la población en general y es una herramienta de consulta efectiva, ágil y práctica que versa sobre la importancia de comunicarnos en nuestro día a día de una forma incluyente, sin discriminación ni olvidos, desde la igualdad. Al mismo tiempo, propone recursos, alternativas y soluciones a administraciones públicas, a empresas y a la sociedad en general para avanzar hacia una comunicación más incluyente y representativa de la diversidad que presenta la sociedad actual.
- La segunda guía está dirigida al ámbito de las administraciones.
- La tercera se centra en la comunicación incluyente en diversas profesiones.
- La cuarta guía está orientada a profesionales de los medios de comunicación.
Todas ellas han sido distribuidas en bibliotecas, en las Consejerías de la Junta y en las delegaciones provinciales de las Consejerías, y en todos los centros de la mujer.
Además, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha imparte anualmente formación para empleados y empleadas de la administración regional en materia de igualdad de género y lenguaje inclusivo a través de la Escuela de Administración Regional. A lo largo de esta legislatura se han propuesto diferentes cursos con ese objetivo: "Comunicación para la igualdad: ¿qué ganamos comunicando desde la igualdad en la Administración?" y "Lenguaje inclusivo en la Administración". En estos años se han impartido 18 cursos con estas temáticas a los que han asistido 250 personas.
Por otro lado, en el año 2021, la Orden que regula las subvenciones para impulsar la igualdad de género, la prevención de la violencia machista y la no discriminación fija la necesidad de que los proyectos subvencionados a través de las diferentes líneas de ayudas del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha acrediten el uso no sexista del lenguaje en la documentación generada en el transcurso del proyecto, incluidos los procesos de comunicación e información, así como en las memorias e informes finales.
También a través de la página web del Instituto de la Mujer, se pueden consultar diversos materiales formativos y pedagógicos que ofrecen documentos relacionados con la comunicación incluyente y no sexista.