Políticas de igualdad
Seguiremos estableciendo programas de colaboración, como el Plan Director, con las Policías Nacional o Local, con formación específica principalmente para escuelas e institutos, encargándose del absentismo escolar, de las nuevas tecnologías y sus peligros, así como del consumo de alcohol y drogas entre otras cuestiones.
El Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad en los Centros Educativos y sus Entornos nace en 2006 como consecuencia de un Acuerdo Marco entre el Ministerio de Educación y Ciencia y el Ministerio del Interior para la convivencia y mejora de la seguridad escolar. Desde entonces, las comunidades autónomas, entre ellas Castilla-La Mancha, han firmado acuerdos de adhesión a dicho… LEER MÁS +
El Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad en los Centros Educativos y sus Entornos nace en 2006 como consecuencia de un Acuerdo Marco entre el Ministerio de Educación y Ciencia y el Ministerio del Interior para la convivencia y mejora de la seguridad escolar. Desde entonces, las comunidades autónomas, entre ellas Castilla-La Mancha, han firmado acuerdos de adhesión a dicho Plan, poniéndose en marcha diferentes actuaciones coordinadas por la Policía Nacional, la Policía Local, la Guardia Civil y los centros educativos, cuyos objetivos son:
- Responder de manera coordinada y eficaz a las cuestiones relacionadas con la seguridad de menores y jóvenes en la escuela y su entorno.
- Mejorar el conocimiento de menores y jóvenes sobre los recursos policiales para la prevención de la delincuencia y protección de las víctimas.
- Contribuir a formar al alumnado en el respeto a los derechos y libertades fundamentales, y en los valores de dignidad e igualdad entre hombres y mujeres, así como concienciarlos sobre los riesgos asociados al consumo de drogas y la necesidad de erradicar las conductas violentas del ámbito escolar.
- Incrementar la vigilancia policial en las inmediaciones de los centros escolares para prevenir y combatir el tráfico, consumo y tenencia de drogas, así como todo tipo de conductas violentas relacionadas con menores y jóvenes, mejorando la seguridad tanto en los centros escolares como en su entorno.
- Articular mecanismos de coordinación permanentes entre la Policía y las autoridades docentes, comunidad educativa, AMPAS y otras organizaciones.
- Cooperar con otros organismos públicos para afrontar aquellas problemáticas que afectan a menores y jóvenes, tales como acoso, abusos y agresiones sexuales, entre otras.
En el curso escolar 2019-20, el Plan Director dio comienzo en Motilla del Palancar, con una exhibición y exposición a la que asistieron 700 alumnos y alumnas de centros educativos de Cuenca.
Por otro lado, en la reunión de coordinación y evaluación del Plan Director que tuvo lugar en Albacete en enero de 2019, se expusieron los resultados del Plan durante el curso 2017-2018, habiéndose puesto en práctica en un total de 149 centros educativos, en el que participaron 17.258 alumnos y alumnas a través de 503 charlas. Desde el curso 2019-20 se mantienen las mismas líneas de actuación, en lo que se refiere a las charlas informativas que se llevan a cabo una vez que los centros educativos y AMPAS las solicitan. Como novedad, se acordó dirigir el desarrollo del Plan Director al del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, en acciones de sensibilización y concienciación.
En el curso 2020-21 se programaron en el mes de abril unas Jornadas sobre el Plan Director de la Policía Nacional, dirigidas a profesorado de todos los niveles educativos, en las que, entre otros temas, se trató el de la Prevención en entornos educativos de riesgos asociados al uso de Internet y las nuevas tecnologías. Contaron con la asistencia de más de 500 docentes.
A partir del curso 2021-22, una vez que se restablece la normalidad tras la covid-19, se recuperan las charlas informativas, así como las exhibiciones de medios de la Guardia Civil y de la Policía Nacional en los centros educativos. En 2022 se impartieron un total de 3.076 charlas, para más de 77.000 alumnos y alumnas.
Cabe destacar que de las temáticas de las charlas ofrecidas (nuevas tecnologías, drogas, alcohol, acoso y violencia, fundamentalmente), las más solicitadas por la comunidad educativa son las relacionadas con las nuevas tecnologías.