Políticas de igualdad
En beneficio de la convivencia y el respeto a las demás personas, es necesario que desde los centros se trabaje la interculturalidad. En apoyo a este trabajo elaboraremos materiales didácticos que propicien el conocimiento de la historia y cultura de las minorías sociales.
El modelo de Educación Intercultural y Cohesión Social de Castilla-La Mancha supone una apuesta por la escuela inclusiva, por transformar las prácticas docentes, la cultura y organización escolar. La educación intercultural persigue la equidad, la competencia intercultural, la transformación social y la lucha contra la discriminación.
El 18 de noviembre de 2019 se celebraron en Toledo las… LEER MÁS +
El modelo de Educación Intercultural y Cohesión Social de Castilla-La Mancha supone una apuesta por la escuela inclusiva, por transformar las prácticas docentes, la cultura y organización escolar. La educación intercultural persigue la equidad, la competencia intercultural, la transformación social y la lucha contra la discriminación.
El 18 de noviembre de 2019 se celebraron en Toledo las jornadas ‘Te invito a conocerme’ sobre la cultura y la historia de la comunidad gitana, profundizando junto a la Federación Regional Gitana de Asociaciones de C-LM en las herramientas de integración de este colectivo en un proyecto educativo inclusivo.
Otra muestra de este compromiso con la cultura del pueblo gitano es el anuncio del presidente Emiliano García-Page, en el acto institucional del Día Internacional del Pueblo Gitano celebrado en abril de 2021, de plantear que en los nuevos currículos escolares, tras la aprobación de la nueva Ley educativa, la LOMLOE, se imparta una unidad didáctica en la que se enseñe la cultura gitana. Dicho compromiso quedó reflejado en los nuevos decretos que establecen la ordenación y el currículo de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria (Decreto 81-82/2022). Tanto en las competencias específicas como en los saberes básicos, se contemplan el conocimiento y difusión de otras culturas, particularmente la del pueblo gitano y de otras minorías étnicas de nuestro país.
Con el fin de formar al personal docente, el Gobierno regional, a través del Centro Regional de Formación del Profesorado, lleva a cabo las primeras jornadas de formación sobre ‘Historia y Cultura del Pueblo Gitano’, en las que participan un centenar de personas, entre docentes, ponentes expertos en la materia y representantes tanto de la Consejería como del colectivo gitano.
Otro ejemplo de modelo de Educación Intercultural es el puesto en marcha a través del Proyecto MUS-E, con el que se trabaja la interculturalidad y la cohesión social dado que a través de las artes se propicia el conocimiento de otras culturas, el respeto a las diferencias y el sentimiento de pertenencia a un grupo y a un colectivo. Diez centros educativos desarrollan este programa a través del Convenio de colaboración entre la Consejería de Educación, Cultura y Deportes y la Fundación Yehudi-Menuhin.
Además, el Portal de Educación tiene a disposición de la comunidad educativa recursos para trabajar la Educación Intercultural. Un ejemplo de ello es el desarrollo en los centros educativos de los programas de lengua y cultura marroquí y rumana cuyo objetivo es favorecer el conocimiento y el respeto a la cultura de origen.
En abril de 2021 se celebraron unas jornadas MUS-E en el CEIP ‘San Ildefonso’ de Talavera de la Reina (Toledo), encuentro que ha congregado a alumnado y profesorado del centro, así como a artistas que participan en el programa MUS-E como: Alba Palacios (danza), Mario Marcol (danza) y Marina Fantini (teatro).
Como muestra de esta apuesta por la interculturalidad, el Gobierno regional en 2021 pone a disposición de los centros educativos de Educación Infantil y Primaria guías didácticas para dar a conocer la cultura y la historia del pueblo gitano. Se trata materiales didácticos sobre la lengua gitana para desarrollarlos en la materia de Lengua Castellana; otros, relativos a la historia del pueblo gitano, en la asignatura de Ciencias Sociales; y una tercera propuesta que se ha denominado diversidad gitana, se desarrolla en la asignatura de Valores Cívicos y Éticos. En febrero de 2020 se ponen a disposición de los centros de Secundaria, materiales sobre Historia y Cultura del Pueblo Gitano ´Educar frente al antigitanismo`. Estas acciones forman parte de la estrategia nacional para la Igualdad, Inclusión y Participación del Pueblo Gitano que ha aprobado recientemente el Gobierno de España y que tiene vigencia hasta el año 2030.