Políticas de igualdad
En el desarrollo del Acuerdo Marco entre Educación, Sanidad y Bienestar Social, impulsaremos el Programa de Gestión Integral de Recursos Sanitarios, Sociales y Educativos para atender las necesidades existentes en los centros educativos y dar una respuesta inclusiva y de calidad.
La colaboración de las Consejerías de Educación, Cultura y Deportes, Bienestar Social y Sanidad comienza en 2007 con la firma de un Acuerdo Marco. En 2016 se renueva el Acuerdo Marco con una vigencia de cuatro años. En febrero de 2022 se vuelve a renovar el Acuerdo Marco de colaboración entre dichas Consejerías, para la determinación de actuaciones conjuntas en los ámbitos social, educativo y… LEER MÁS +
La colaboración de las Consejerías de Educación, Cultura y Deportes, Bienestar Social y Sanidad comienza en 2007 con la firma de un Acuerdo Marco. En 2016 se renueva el Acuerdo Marco con una vigencia de cuatro años. En febrero de 2022 se vuelve a renovar el Acuerdo Marco de colaboración entre dichas Consejerías, para la determinación de actuaciones conjuntas en los ámbitos social, educativo y sanitario destinadas a la infancia y adolescencia.
Este Acuerdo Marco tiene como instrumentos la puesta en funcionamiento de una Comisión Regional de seguimiento y diferentes Mesas Técnicas constituidas por Direcciones Generales y profesionales de las tres consejerías, para el desarrollo de planes de actuación conjunta que fomenten la respuesta coordinada a las necesidades de niñas, niños y jóvenes que presentan trastornos de salud, situaciones de riesgo social y necesidades educativas especiales.
Dichas Mesas Técnicas están encaminadas a trabajar en las siguientes líneas: Prevención y educación para la salud; Enfermedades crónicas y urgencias sanitarias en el medio escolar; Respuesta educativa hospitalaria y domiciliaria; Detección y abordaje de los trastornos mentales infanto-juveniles; Acoso escolar, ciberacoso y abuso sexual; Atención temprana y Menores y jóvenes en situación de riesgo o protección social.
Otra muestra de colaboración entre Educación, Sanidad y Bienestar Social es la apuesta por la Sociedad del Bienestar como motor de riqueza, empleo y lucha contra la desigualdad; el 9 de marzo de 2020 se constituyó en Toledo la Comisión de Trabajo del Eje 7: Sociedad del Bienestar, dentro del Pacto por el Crecimiento y la Convergencia Económica de Castilla-La Mancha 2019-2023, contando con más de 60 representantes de grupos de interés, entidades sociales, colegios profesionales y otros colectivos de los ámbitos sanitario, educativo y social, junto a la consejera de Bienestar Social, el viceconsejero de Educación, la directora general de Humanización y Atención Sociosanitaria y el secretario general de Economía, Empresas y Empleo.
Por otro lado, fruto de la gestión y coordinación entre las tres Consejerías, el Consejo de Gobierno aprueba en agosto de 2020 el programa temporal para la atención del alumnado con necesidades educativas específicas durante el curso 2020-21, que ha permitido el nombramiento de 44 fisioterapeutas y 38 técnicos sanitarios. El coste del programa asciende a 2,3 millones de euros.
Debido a la pandemia provocada por la covid-19, los centros educativos han tenido que adaptarse a una nueva situación que hace necesarios los trabajos coordinados entre la Consejería de Educación, Cultura y Deportes y la de Sanidad, además de la colaboración de todos los agentes sociales que forman parte del sistema educativo.
Entre las acciones que se han realizado desde el comienzo de la pandemia, las Consejerías de Educación y Sanidad han trabajado conjuntamente para preparar un comienzo de curso seguro, elaborando documentos para afrontar esta nueva situación en el entorno del ámbito escolar, como por ejemplo la guía Educativo Sanitaria el 31 de agosto de 2020, que se hizo llegar a todos los sectores de la comunidad educativa, contribuyendo a minimizar la entrada de la covid-19 en los centros educativos, así como su transmisión, tanto interna cuando aparezcan casos del mismo, como externa. En el curso 2021-2022 se aprobó una nueva guía en la que se incorporan las pautas acordadas en la Comisión de Salud Pública en mayo de 2021, posibilitando la máxima presencialidad en un entorno seguro y saludable, con la flexibilidad necesaria en función del escenario epidemiológico.
A estas medidas se suma el ´Manual de actuaciones para una escuela segura`, distribuido entre los centros educativos, que proporciona conocimientos básicos sobre cómo actuar ante situaciones de emergencia sanitaria que se pueden dar en los centros escolares o en cualquier otro entorno.