Según la Encuesta de Condiciones de Vida del INE publicada en julio de 2021, correspondiente al año 2020, el riesgo de pobreza con carencia material severa en Castilla-La Mancha se sitúa en el 3,1% de la población, esto es, en 63.000 personas (29.000 mujeres y 33.000 hombres), 88.000 menos que el año anterior.
En 2019, esta tasa era del 7,4%.
El resultado en 2020 para Castilla-La Mancha es… LEER MÁS +
Según la Encuesta de Condiciones de Vida del INE publicada en julio de 2021, correspondiente al año 2020, el riesgo de pobreza con carencia material severa en Castilla-La Mancha se sitúa en el 3,1% de la población, esto es, en 63.000 personas (29.000 mujeres y 33.000 hombres), 88.000 menos que el año anterior.
En 2019, esta tasa era del 7,4%.
El resultado en 2020 para Castilla-La Mancha es positivo y muestra una reducción a menos de la mitad del valor del año anterior, según reconoce la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN) en su informe "El Estado de la pobreza. Seguimiento del Indicador de Pobreza y Exclusión Social en España. 2008-2020".
La privación material severa es un indicador de carencia, de dificultad para consumir algunos productos concretos básicos que se definen a nivel europeo y supone una vulnerabilidad muy grave para las personas afectadas.
En la primera mitad de 2020, en el contexto del estado de alarma decretado por el Gobierno de España como consecuencia de la pandemia por covid-19, el Gobierno de Castilla-La Mancha publicó una línea de ayuda de emergencia extraordinaria dotada con 14 millones de euros con el objetivo de ayudar a 13.000 familias y personas en situación de vulnerabilidad social. Esta ayuda no computa como renta debido a su carácter puntual y eso la hace compatible con otras ayudas económicas.
Por otro lado, en Castilla-La Mancha 28.665 personas perciben el ingreso mínimo vital del Estado, de las que 16.962 son personas adultas y 11.703 menores, a fecha septiembre de 2021.
LEER MENOS -