Equidad y Cohesión
Ley de Desarrollo Rural Territorial y contra el despoblamiento de Castilla-La Mancha establecerá servicios mínimos básicos para la población y un adecuado acceso a los mismos en áreas como:
a. Sanidad, con un Plan de Mejora Sanitarias en las zonas más afectadas por la despoblación.
b. Educación, con el mantenimiento de los colegios rurales, la calidad educativa y la mejora del transporte… LEER MÁS +
Ley de Desarrollo Rural Territorial y contra el despoblamiento de Castilla-La Mancha establecerá servicios mínimos básicos para la población y un adecuado acceso a los mismos en áreas como:
a. Sanidad, con un Plan de Mejora Sanitarias en las zonas más afectadas por la despoblación.
b. Educación, con el mantenimiento de los colegios rurales, la calidad educativa y la mejora del transporte escolar.
c. Servicios Sociales, con un Plan de Infraestructuras Sociales en el Horizonte 2020.
d. Servicios Bancarios y Financieros, en colaboración con las Entidades Financieras, para garantizar una mayor proximidad a los usuarios.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha abordado, desde 2019, la elaboración de una Ley contra el Despoblamiento que permita paliar la pérdida demográfica de las zonas rurales de parte de la región, garantizando la prestación de los servicios mínimos básicos para la población que vive en los pueblos con menos habitantes. El 10 de octubre se abrió el periodo de información pública del anteproyecto… LEER MÁS +
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha abordado, desde 2019, la elaboración de una Ley contra el Despoblamiento que permita paliar la pérdida demográfica de las zonas rurales de parte de la región, garantizando la prestación de los servicios mínimos básicos para la población que vive en los pueblos con menos habitantes. El 10 de octubre se abrió el periodo de información pública del anteproyecto para recabar la opinión de las personas y de las organización más representativas y a las que afecta potencialmente esta norma.
El Ejecutivo autonómico trabaja con un enfoque transversal ya que la norma incorpora planes específicos para desarrollar en los municipios más afectados por la despoblación, y que abordan la sanidad, la educación, los servicios bancarios - acercándolos a los pueblos que hoy no los tienen- y la buena cobertura de redes de banda ancha que ayude a la puesta en marcha de iniciativas, empresas y/o negocios, según expresó el vicepresidente de Castilla-La Mancha en las Cortes de Castilla-La Mancha el 23 de septiembre de 2019 durante la Comisión de Asuntos Generales.
En el ámbito educativo, se continúa con la reapertura de escuelas rurales cuando hay un mínimo de 4 alumnos y alumnas. E incluso con el mantenimiento de otras por debajo de este número si hay visos de que crezca el alumnado en el curso siguiente.
El 18 de diciembre de 2019 se mantuvo una reunión con el presidente de Correos para aunar esfuerzos y valorar la posibilidad de implementar servicios en el medio rural. Correos, a través de las 127 oficinas técnicas instaladas en la región, presta servicio postal, envío y recogida de paquetería y posibilita la adquisición del distintivo ambiental de vehículos. En julio de 2020 se firma un convenio con la entidad para la venta de productos locales de Castilla-La Mancha a través de su plataforma on-line.
El 16 de febrero de 2021, el Consejo de Gobierno da luz verde al anteproyecto de Ley de Medidas económicas, sociales y tributarias contra la Despoblación y para el Desarrollo rural en Castilla-La Mancha.
El 6 de mayo de 2021 se aprueba la Ley de Medidas económicas, sociales y tributarias frente a la Despoblación y para el Desarrollo Rural en Castilla-La Mancha en la que se blindan los servicios públicos para garantizar, entre otros, la apertura de colegios con un mínimo de cuatro alumnos, atención sanitaria con recursos a 30 minutos del lugar de residencia, así como asistencia avanzada a mayores y a personas con discapacidad.
En diciembre de 2021 se aprueba la Estrategia regional frente a la despoblación 2021-2031. Tiene una vigencia de 10 años e incorpora un presupuesto total de 3.322 millones de euros.
En mayo de 2022 se pone en marcha en Buendía, Cuenca, el primer cajero automático de los 100 que está previsto instalar en el medio rural con el impulso del Gobierno de Castilla-La Mancha y de la mano de Recamder, evitando a la población desplazarse a municipios más grandes de los alrededores para poder acceder a este servicio.