Educando para la libertad y la Igualdad
Potenciaremos los mecanismos de coordinación necesarios entre el profesorado de quinto y sexto de Primaria y Secundaria Obligatoria para mejorar aspectos académicos y metodológicos que garanticen el éxito en las dos etapas.
La coordinación entre centros de Educación Primaria y de Secundaria es fundamental para optimizar la continuidad del proceso educativo del alumnado.
La situación de crisis ocasionada por la covid-19 impidió que el alumnado y sus familias pudieran visitar los centros a los que iban a optar en los cursos 2020-21 y 2021-22. No obstante, los mecanismos de coordinación entre los centros se han… LEER MÁS +
La coordinación entre centros de Educación Primaria y de Secundaria es fundamental para optimizar la continuidad del proceso educativo del alumnado.
La situación de crisis ocasionada por la covid-19 impidió que el alumnado y sus familias pudieran visitar los centros a los que iban a optar en los cursos 2020-21 y 2021-22. No obstante, los mecanismos de coordinación entre los centros se han adaptado a esta situación mediante reuniones virtuales entre profesorado de ambos niveles y orientadores y madres y padres y/o tutores legales.
En este sentido, las instrucciones de la Viceconsejería de Educación para la organización del final del curso 2019-20 de los centros docentes que imparten enseñanzas no universitarias recogían indicaciones sobre la coordinación con la etapa de Educación Secundaria Obligatoria. Así, los centros deben trasladar toda la información relevante del alumnado, como el informe de evaluación final de etapa y el historial académico, siendo esencial transmitir las medidas educativas que requiera el alumnado y que puedan facilitar una adecuada transición entre etapas.
Con la finalidad de facilitar el trabajo de los centros educativos, mejorar la coordinación docente y facilitar la incorporación al expediente del alumno y su atención educativa, además de las reuniones con los equipos docentes y de orientación, se incorporan en el expediente académico del alumnado los siguientes documentos, incluidos en la plataforma EducamosCLM:
1- Los informes individualizados del alumnado.
2- Los programas de refuerzo para quienes promocionen sin haber superado todas las asignaturas.
La nueva Ley educativa, LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación), en el apartado 12.4 contempla que las Administraciones educativas deben establecer los pertinentes mecanismos de coordinación entre los centros de Educación Primaria y Educación Secundaria obligatoria, afianzándose así las instrucciones y normativa de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes.
Esta coordinación queda plasmada en la Orden 121/2022, de 14 de junio, de regulación de la organización y el funcionamiento de los centros públicos que imparten enseñanzas de Educación Infantil y Primaria; en su artículo 10, sobre la coordinación con otras etapas, quedan reflejados los siguientes aspectos:
- Los Colegios de Educación Infantil y Primaria han de mantener esta coordinación al menos con un Instituto de Educación Secundaria, al que acuda mayoritariamente su alumnado.
- En la coordinación, con la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, se ha de concretar como mínimo, la presentación y revisión mutuas de las programaciones didácticas de las áreas de sexto curso de Educación Primaria y de sus correspondientes materias en el primer curso de Educación Secundaria Obligatoria.
- A su vez, los centros han de trasladar toda la información relevante del alumnado, entre la que se encuentra el informe final de etapa y el historial académico.
Son múltiples los ejemplos de coordinación entre centros de Primaria y Secundaria para facilitar la transición entre etapas educativas. Cabe destacar el programa ‘ConeFta’ en el que han participado 10 institutos y 17 colegios de Castilla-La Mancha durante el curso 2021-22; puesto en marcha por el Gobierno regional en colaboración con la UCLM pretende ser una alternativa para facilitar la transición del alumnado de Educación Primaria a la Educación Secundaria mediante la práctica deportiva y la combinación de metodologías de enseñanza avanzadas como el aprendizaje servicio y pedagogías activas y participativas para el aprendizaje del deporte.
Otro ejemplo de coordinación es la organización de jornadas de puertas abiertas que se llevan a cabo en los centros educativos, con el fin de que las familias conozcan los centros en los que van a estudiar sus hijas e hijos, siendo coordinadas dichas jornadas por los centros de Primaria y Secundaria.