Educando para la libertad y la Igualdad
Reduciremos la brecha en el uso de la tecnología digital a través del despliegue de la banda ancha ultrarrápida que garantice una conectividad adecuada y un modelo de dotación tecnológica sostenible en el 100% de centros educativos.
La implantación de la banda ancha ultrarrápida es resultado del convenio entre el Gobierno central a través de la entidad RED.ES y el Gobierno regional dentro del proyecto Escuelas Conectadas, cofinanciado a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), con cargo al Programa Operativo Plurirregional de Crecimiento Inteligente.
Los trabajos de instalación de la banda ancha y las… LEER MÁS +
La implantación de la banda ancha ultrarrápida es resultado del convenio entre el Gobierno central a través de la entidad RED.ES y el Gobierno regional dentro del proyecto Escuelas Conectadas, cofinanciado a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), con cargo al Programa Operativo Plurirregional de Crecimiento Inteligente.
Los trabajos de instalación de la banda ancha y las nuevas redes wifi en los centros comenzaron a principio del curso 2018-2019 (septiembre-octubre) y se prolongaron durante todo el año 2019. Este proyecto contemplaba conectar 1.100 sedes al estar incluidas las secciones de los centros rurales agrupados y beneficiar a 278.000 alumnos y alumnas de Primaria y Secundaria de estas mejoras tecnológicas.
Con la extensión de la tecnología digital en la escuela se pretende una mejor calidad educativa, especialmente en los territorios más aislados de nuestra comunidad autónoma, reduciendo así la brecha digital. A finales del verano de 2020, 1.004 centros estaban conectados a esta red, superando la cifra de 1.100 en septiembre de 2022, cumpliendo así con el objetivo.
Una de las consecuencias de la pandemia de la covid-19 en el ámbito educativo fue la constatación de abordar una proceso de digitalización y la dotación de dispositivos para evitar la brecha digital. Por ello, el Gobierno de España pone en marcha el Programa 'Educa en Digital´ cofinanciado con fondos FEDER. En julio de 2020 se publica el Convenio entre el Ministerio de Educación y Formación Profesional, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y la Entidad Pública Empresarial RED.ES para la ejecución del programa. Este convenio contempla la inclusión de las comunidades autónomas, por lo que en septiembre 2020 Castilla-La Mancha firma el Acta de adhesión al Convenio, y en octubre se procede a la firma. La inversión llevada a cabo para desarrollar este programa asciende a más de 10 millones de euros, más de 8 millones los aporta RED.ES y el resto el Gobierno de Castilla-La Mancha, contemplando el reparto de 18.628 dispositivos.
El objetivo de este Convenio es establecer las acciones necesarias para apoyar la transformación digital del sistema educativo, basándose en los siguientes ejes:
- Eje 1. Dotación de dispositivos y conectividad.
- Eje 2. Dotación de recursos educativos digitales: aplicaciones y contenidos.
- Eje 3. Capacitación y competencia digital docente.
- Eje 4. Aplicación de la Inteligencia Artificial a la educación personalizada.
El acceso a la conectividad en los centros educativos se complementa con la puesta en marcha por parte del Gobierno regional del Bono Social de Conectividad, que supone garantizar el acceso a internet de las familias vulnerables. Esta iniciativa cuenta con 1.358.880 euros correspondiente al programa ÚNICO-Bono Social, y está financiada con fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; estos fondos están permitiendo avanzar en el proceso de digitalización de la Administración, facilitar entornos que permitan que las nuevas tecnologías sean fuente de conocimiento e innovación, convertir la tecnología en una herramienta para luchar contra la despoblación y reducir la brecha digital.
Castilla-La Mancha es la región de España donde más crece el despliegue de fibra óptica desde el año 2015 en que García-Page llegó a la Presidencia de la Junta de Comunidades, creciendo en 2021, por cuarto año consecutivo, con un 451 por ciento, más del doble de lo que crece la media nacional. La cobertura de fibra óptica actual alcanza a cerca de 800 localidades de la región, de las que el 54 por ciento están en zonas de extrema o intensa despoblación.