Participación ciudadana y Transparencia
Potenciaremos el papel de las familias en las asociaciones de padres y madres y en los consejos escolares de centro y de localidad, también el de los ayuntamientos.
El 27 de noviembre de 2019, el 2 de diciembre de 2020 y el 24 de noviembre de 2021 se celebraron elecciones para la renovación de los consejos escolares de los centros docentes no universitarios sostenidos con fondos públicos; el DOCM del 29 de septiembre de 2022 establece para el 23 de noviembre de 2022 el siguiente proceso electoral.
El Gobierno regional, consciente del papel decisivo que… LEER MÁS +
El 27 de noviembre de 2019, el 2 de diciembre de 2020 y el 24 de noviembre de 2021 se celebraron elecciones para la renovación de los consejos escolares de los centros docentes no universitarios sostenidos con fondos públicos; el DOCM del 29 de septiembre de 2022 establece para el 23 de noviembre de 2022 el siguiente proceso electoral.
El Gobierno regional, consciente del papel decisivo que juegan estos órganos para seguir construyendo entre todos y todas el Proyecto Educativo de Castilla-La Mancha, aprueba, en agosto de 2022, el Decreto 93/2022, por el que se regula la composición, organización y funcionamiento del consejo escolar de centros educativos públicos de enseñanzas no universitarias de CLM, regulándose por primera vez en su historia autonómica el funcionamiento de estos órganos. Este decreto se adapta a la singularidad de cada uno de los centros educativos, e incluye a las organizaciones empresariales como representantes de los consejos en aquellos centros donde se imparte FP, entre otros aspectos.
Dentro de los consejos escolares, tanto las asociaciones de padres y madres como los ayuntamientos juegan un papel fundamental, al participar e intervenir en la gestión del centro, mejorando la educación y logrando un clima de convivencia en el mismo. Profundizar en la participación es avanzar en democracia y contribuir a construir una sociedad más igualitaria y más justa.
Cabe destacar la amplia oferta formativa que desde los consejos escolares se ofrece a las asociaciones de madres y padres, familias en general y miembros de la comunidad educativa, incluidos los ayuntamientos, propiciando el papel de los mismos en los centros educativos.
Igualmente, las AMPA participan en el proceso de selección de directores y directoras de los centros con presencia en la comisión de selección, según establece el el Decreto 89/2021, relativo al ejercicio de la función directiva en centros docentes públicos no universitarios, en su artículo 7.
El Gobierno regional muestra su apoyo a las AMPA a través de una línea de subvenciones para el curso escolar 2019/20, dirigidas a financiar las actividades educativas que estas llevan a cabo en los centros no universitarios sostenidos con fondos públicos. El montante económico destinado a estas ayudas es de 170.000 euros y beneficia a cerca de 120 asociaciones.
La suspensión de la actividad docente presencial en todos los niveles educativos y en todos los centros educativos provocada por el estado de alarma, así como las actividades complementarias extracurriculares, deportivas y culturales, lleva al Gobierno regional a modificar la convocatoria de subvenciones para el curso 2019/2020 para el desarrollo de actividades educativas de las federaciones y confederaciones de asociaciones de madres y padres de alumnos y AMPAS, ampliando el plazo para que estas puedan llevar a cabo las actividades que no se pudieron desarrollar desde el mes de marzo (Resolución del 07/07/202).
En diciembre de 2020 se publican nuevas bases reguladoras de las subvenciones dirigidas a financiar los proyectos educativos de las federaciones, confederaciones y asociaciones de madres y padres de alumnado de centros docentes de enseñanza no universitaria sostenidos con fondos públicos. Esta Orden contempla como novedad la ampliación de las ayudas a todas las federaciones; anteriormente eran susceptibles de recibir la subvención solo las federaciones que contaban con la participación de asociaciones de 5 localidades diferentes, que comprendieran un número de habitantes superior a 50.000. Los municipios con menos de 2.000, 5.000 y 10.000 habitantes, respectivamente, cuentan con puntuación extra atendiendo a sus características sociodemográficas, medida que está enmarcada en el conjunto de actuaciones que el Gobierno está llevando a cabo de lucha contra la despoblación.