El Gobierno de Castilla-La Mancha ha trabajado a lo largo de la presente legislatura para apoyar iniciativas de cooperación internacional, en particular relacionadas con dos situaciones que han marcado los últimos dos años: la crisis de salud pública derivada de la pandemia por el coronavirus Covid-19 y el conflicto bélico en Ucrania que ha derivado en un éxodo de ciudadanos.
En este sentido,… LEER MÁS +
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha trabajado a lo largo de la presente legislatura para apoyar iniciativas de cooperación internacional, en particular relacionadas con dos situaciones que han marcado los últimos dos años: la crisis de salud pública derivada de la pandemia por el coronavirus Covid-19 y el conflicto bélico en Ucrania que ha derivado en un éxodo de ciudadanos.
En este sentido, cabe destacar los 150.000 euros aportados a UNICEF para la compra y distribución de vacunas a través del mecanismo COVAX de vacunación internacional con destino a Bolivia, así como las distintas iniciativas puestas en marcha para ofrecer apoyo y atención sanitaria a los ucranianos llegados a España a raíz de la guerra en su país, así como en la canalización y envío de ayuda humanitaria, como las más de 232.000 unidades de medicamentos enviadas.
Asimismo, el Gobierno regional ha dedicado más de 5,4 millones de euros en 2021 y 2022 a las convocatorias de subvenciones para proyectos en las líneas de Cooperación, Ayuda Humanitaria y de Emergencia y Educación para el Desarrollo. En este contexto, y de acuerdo con un informe elaborado por Medicus Mundi y Médicos del Mundo, el Gobierno regional ha dedicado 424.396 euros a proyectos de cooperación en salud en 2019, un 150% más que en 2018, lo que supone que el peso de la salud en la cooperación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha es del 14,96% en 2019, frente al 11,4% en 2018. Asimismo, este 14,96% supera ampliamente la media nacional, que se ubica en el 11,44%.
A modo de ejemplo, en 2019 se aprobaron proyectos en Guatemala, Senegal y Nicaragua para la lucha contra la violencia de género desde el ámbito de la salud, la recuperación de adicciones, lucha contra el virus del VIH o la mejora del estado nutricional de mujeres embarazadas y menores. Y en 2021, proyectos en Bolivia, Guatemala, Mali, Nicaragua o los territorios ocupados de Palestina para la mejora de la salud materno-infantil, salud sexual o la reducción de la desnutrición crónica, entre otros. Otro ejemplo es la participación de profesionales del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete en una misión urológica en Liberia.
LEER MENOS -