Agricultura, Ganadería e Industrias agroalimentarias
Jóvenes, mujeres y agricultores y agricultoras profesionales tendrán prioridad en todas las líneas de ayudas en las que la Comisión Europea lo permita.
El Estatuto de las Mujeres Rurales de Castilla-La Mancha recoge, en su artículo 11, la prioridad en las ayudas de aquellas solicitudes cuya titularidad recaiga sobre mujeres, sean de titularidad compartida o sea una persona jurídica con participación de mujeres, al menos, del 50%. También, indica la prioridad para cooperativas que tengan implantado un plan de igualdad de oportunidades o cuenten… LEER MÁS +
El Estatuto de las Mujeres Rurales de Castilla-La Mancha recoge, en su artículo 11, la prioridad en las ayudas de aquellas solicitudes cuya titularidad recaiga sobre mujeres, sean de titularidad compartida o sea una persona jurídica con participación de mujeres, al menos, del 50%. También, indica la prioridad para cooperativas que tengan implantado un plan de igualdad de oportunidades o cuenten con una presencia de mujeres en los órganos de toma de decisiones igual o mayor al porcentaje que representan en su base social.
Existen diferentes líneas de ayudas que priorizan la participación de las mujeres, como la reestructuración de viñedo o seguros agrarios. Por otro lado, en el Programa de Desarrollo Rural 2014-2020 se prioriza la titularidad de mujeres, el empleo femenino o los planes de igualdad en líneas como formación (1.1. 1.2); asesoramiento (2); inversiones en explotaciones agrícolas y ganaderas (4.1), industrias y cooperativas agroalimentarias (4.2), infraestructuras agrarias (4.3.1.) y modernización y transformación de regadíos (4.3.3); creación de empresas agrarias por jóvenes (6.1) o proyectos piloto y desarrollo de nuevos productos, prácticas, procesos y tecnologías en el sector agroalimentario y forestal (16.2.1).
Destacar los resultados de las siguientes líneas:
- Inversiones en explotaciones agrícolas y ganaderas: con una ayuda propuesta de 195 millones de euros y cerca de 5.500 beneficiados, el 16% de las entidades beneficiadas son mujeres, representando el 18% de los fondos.
- Creación de empresas agrarias por jóvenes: con una ayuda propuesta de 150 millones de euros y cerca de 4.000 beneficiados, 1 de cada 3 son mujeres, representando el 26% de los fondos.
El número de mujeres beneficiarias de la campaña 2022 de la PAC fue de 30.000, un 37% del total, con una ayuda media de unos 2.650 euros. Las titularidades compartidas, si bien el número de beneficiarias es mucho menor (234), la ayuda media superó los 12.000 euros.
En relación a las solicitudes aprobadas para reestructuración de viñedo desde 2015, los y las jóvenes representaron el 13% (5.815) y las mujeres el 24% (3.271).
La incorporación de jóvenes a la economía rural es fundamental para mantener su sostenibilidad. El Gobierno regional es consciente de ello y, desde 2015, ha realizado 3 convocatorias de ayudas a la incorporación de jóvenes a la agricultura en Castilla-La Mancha, que han facilitado cerca de 4.000 incorporaciones, de las que 1 de cada 3 son mujeres (1.200), con un presupuesto de 150 millones de euros. En la convocatoria 2016 las mujeres representaban 1 de cada 4.
Además, en 2021 se realizó una convocatoria específica para la mejora de explotaciones gestionadas por jóvenes, con un presupuesto de 50 millones y a las que pudieron acceder 750 personas. Aunque se realizó una convocatoria específica para jóvenes, las otras 3 contaban con criterios de selección que favorecen a las personas profesionales agrarias, jóvenes y mujeres.
La ayuda FOCAL 2022 mantuvo la priorización de proyectos promovidos por personas jóvenes o mujeres (solicitante persona física) o proyectos promovidos por empresas en la participaciones sociales en manos de mujeres sean, como mínimo, del 50 %. En el caso de proyectos promovidos por cooperativas, se priorizan aquellas que tengan un Plan de Igualdad o que el porcentaje de representación de las mujeres en los órganos de toma de decisiones sea igual o mayor al porcentaje que representan en su base social.
Las personas beneficiarias de las ayudas del PDR 2014-2022 ha pasado de menos de 9.800 personas en 2016 a cerca de 20.700 en 2021, lo que implica que ha crecido cerca de 11.000 personas. En el caso de las mujeres, se ha multiplicado por 2,4 (hasta las 5.678); mientras que en los jóvenes lo ha hecho por 2,8 (hasta las 4.479).