Nuevas Oportunidades para el empleo
Favorecer la inmersión laboral y social de las mujeres en la economía de las zonas rurales, potenciando la equidad en los salarios y su empoderamiento en los órganos de decisión.
Castilla-La Mancha tiene 815 municipios, de sus 919, con una población inferior a 5.000 habitantes, donde se concentra el 32% de la población, por lo que favorecer la inversión laboral y social de las mujeres en la economía de las zonas rurales tiene un objetivo añadido que es, además, evitar la despoblación.
Desde la entrada en vigor del Estatuto de las Mujeres Rurales, en diciembre de 2019,… LEER MÁS +
Castilla-La Mancha tiene 815 municipios, de sus 919, con una población inferior a 5.000 habitantes, donde se concentra el 32% de la población, por lo que favorecer la inversión laboral y social de las mujeres en la economía de las zonas rurales tiene un objetivo añadido que es, además, evitar la despoblación.
Desde la entrada en vigor del Estatuto de las Mujeres Rurales, en diciembre de 2019, las asociaciones empresariales y organizaciones profesionales del ámbito agrario deben fomentar la presencia de mujeres en sus órganos de decisión y dirección. De esta forma, si su presencia no alcanza el 40% no cumplirían los requisitos para ser beneficiarias de ayudas o subvenciones.
Por otro lado, de conformidad con la Ley 4/2018 para una Sociedad Libre de Violencia de Género, algunas órdenes reguladoras de ayudas, como la de gestión forestal sostenible en el mundo rural, en 2019 impiden la condición de beneficiarias de ayudas públicas a aquellas empresas que hayan sido sancionadas por realizar prácticas laborales discriminatorias. No solamente se potencia la incorporación laboral y social de las mujeres en el mundo rural sino que se rechaza y penaliza el trato no igualitario que se ejerza contra ellas.
Con los fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, el Gobierno regional implementó a finales de 2019 un Plan de Empleo específico para mujeres en el mundo rural, concretamente en municipios de menos de 5.000 habitantes, donde tienen prioridad para acogerse las mujeres víctimas de violencia. El Plan les ofrece un empleo en entidades locales, empresas o entidades sin ánimo de lucro. Se han beneficiado cerca de 700 mujeres, con una inversión pública de 5 millones de euros.
Existen tres líneas de actuación:
- Primera: Formalización de contratos temporales con una duración mínima de 6 meses a mujeres en situación vulnerable, mayores de 45 años o con discapacidad. La ayuda es de 6.500 euros por contrato.
- Segunda: Específica para mujeres víctimas de violencia de género.
- Tercera: Ayudas a la contratación indefinida o a la transformación en indefinidos de los contratos temporales, con cuantías de 7.000 euros. Las empresas o entidades sin ánimo de lucro beneficiarias de estas ayudas deben acreditar al menos 3 años de antigüedad y disponer de un plan de prevención de riesgos laborales.
Por otro lado, el Gobierno regional, representado por la Dirección General de Desarrollo Rural y el equipo técnico en materia de Igualdad de Género de la Consejería, se ha reunido en numerosas ocasiones con organizaciones de la sociedad civil y económica para abordar las dificultades específicas de las mujeres en el medio rural. En concreto, con Cooperativas Agro-alimentarias Castilla La-Mancha, que hoy cuentan con más de 157.000 asociados y asociadas, de las que 1 de cada 3 son mujeres. En 2015 representaban 1 de cada 5.
Además, el 16 de octubre de 2020, las Cortes regionales realizaron una Declaración Institucional por el Día de las Mujeres Rurales, que se celebra el 15 de octubre. Anualmente se conmemora para visibilizar el papel de las mujeres en la economía de las zonas rurales.
Además de las ayudas directas, desde la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha financiamos cursos de formación realizados por las Organizaciones Profesionales Agrarias o Cooperativas Agroalimentarias. Destaca, por ejemplo, el curso impulsado por Cooperativas Agroalimentarias sobre jóvenes directivos y directivas de la cadena agroalimentaria.
Según datos de Cooperativas Agroalimentarias de Castilla-La Mancha, en los últimos 10 años el número de mujeres en órganos de gobierno de cooperativas ha aumentado hasta ser 396 socias en dichos órganos, erigiéndonos en la primera comunidad autónoma a nivel nacional, en números absolutos, con mayor número de rectoras y presidentas. Castilla-La Mancha tiene el 27% de las mujeres consejeras de todo el país seguida de Andalucía con al más del 21%.
Según los datos de la Encuesta de Población Activa, 2022 cerró con una tasa de empleo femenina del 43,03%, la más elevada de los últimos 20 años. Desde junio de 2019, ha crecido 2,64 puntos lo que ha convertido a Castilla-La Mancha en la tercera comunidad autónoma que ha experimentado un mayor crecimiento.