Desarrollo Rural
Fomentaremos la certificación forestal de los montes, considerándola como una ventaja competitiva para su venta en los mercados. Defenderemos una prima por superficie forestal, por su aportación a la lucha contra el cambio climático.
La certificación forestal es un instrumento que garantiza a la sociedad que la madera o cualquier otro recurso forestal procede de un bosque gestionado de manera sostenible, siendo dicha gestión ambientalmente responsable, socialmente beneficiosa y económicamente viable. Además, una gestión forestal responsable asegura el mantenimiento de los servicios de los ecosistemas, cuidando que aquellos… LEER MÁS +
La certificación forestal es un instrumento que garantiza a la sociedad que la madera o cualquier otro recurso forestal procede de un bosque gestionado de manera sostenible, siendo dicha gestión ambientalmente responsable, socialmente beneficiosa y económicamente viable. Además, una gestión forestal responsable asegura el mantenimiento de los servicios de los ecosistemas, cuidando que aquellos elementos más sensibles no se vean afectados como la conservación de especies amenazadas, las aguas superficiales, la protección de cuencas, el almacenamiento y secuestro de CO2, así como el uso recreativo de los montes.
El proceso de certificación forestal acredita el cumplimiento de unas normas y estándares de referencia reconocidos internacionalmente. Los dos sellos para la certificación de la Gestión Forestal Sostenible en España son FSC (Forest Stewardship Council o Consejo de Administración Forestal) y PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification Schemes o Programa para el Reconocimiento de Esquemas de Certificación Forestal).
En Castilla-La Mancha el monte de Los Palancares en Cuenca es el primero que consigue este sello internacional. El certificado se extiende sobre las 5.000 hectáreas del monte de Los Palancares, situado en un espacio natural protegido (Monumento Natural de Palancares y Tierra Muerta), y pertenece al Ayuntamiento de Cuenca desde que el Rey de Castilla Alfonso VIII la donara a la ciudad en 1177. En el año 1894 fue de los primeros de España en desarrollar un proyecto de ordenación forestal que garantiza su explotación sostenible. Está bajo la tutela de la administración forestal desde hace más de 150 años. Gracias a ello, Cuenca es uno de los tres municipios con mayor superficie forestal de toda la Unión Europea.
Además, siete montes del Alto Tajo en Guadalajara, con casi 11.000 hectáreas, poseen también dicha certificación.
¿Qué supone esta certificación para Castilla-La Mancha?
- Reconocimiento internacional a la gestión forestal que se lleva haciendo desde años en nuestra región.
- Que puedan circular productos de Castilla-La Mancha con sello FSC en la mayoría de los mercados mundiales.
- Ventaja comercial ante productos sin certificación.
- Oferta para las personas consumidoras de productos renovables y sostenibles certificados.
- Mantenimiento de la salud de los ecosistemas, prevención de incendios y plagas, mitigación del cambio climático y mejor gestión de recursos como agua, suelo y masa forestal.
- Mayor valor añadido para la producción primaria forestal de Castilla-La Mancha y para la transformación (industria maderera), es decir, mayor remuneración por el producto vendido.
- Oportunidades de desarrollo para instauración de nuevas empresas y cooperativas y, por tanto, una medida real contra la despoblación rural.
Desde el Gobierno regional se sigue trabajando para conseguir que nuestros montes sean un ejemplo en todos los sistemas de protección ambiental y forestal de nuestro país. De este modo se aprueba un gasto de 105.379 euros en abril de 2021 y encarga a Geacam la prestación de apoyo técnico para la certificación forestal en diversos montes de Cuenca, Guadalajara y Toledo.
Casi 3.000 hectáreas del monte público de Cañadillas, el Burdel y Peñascosas Altas, de Sevilleja de la Jara (Toledo) han recibido el Certificado FSC al cumplir los estándares de sostenibilidad en materia de gestión forestal y aprovechamientos de sus productos y servicios, entre ellos la madera, el corcho y la caza. A ello se suman otras 36.000 hectáreas en varios montes y ayuntamientos de la Serranía de Cuenca, gestionados por la Consejería de Desarrollo Sostenible.
En 2023, existe una superficie forestal certificada por sellos PEFC y FSC que supera las 160.000 hectáreas.
Por otro lado, se ha abordado una nueva regulación de los planes de mejora de los montes públicos. En julio de 2022 concluyó el proceso participativo sobre el proyecto de decreto por el que se regulan los fondos y los planes de mejoras de los montes catalogados de utilidad pública de Castilla-La Mancha, siendo sometido a la consideración del Pleno del Consejo Asesor de Medio Ambiente en su pleno de 29 de septiembre. Finalmente, el Decreto 45/2023 se publica el 12 de mayo de 2023.
Desde la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural se promueven ayudas para la reforestación y creación de superficies forestales, así como ayudas para fomentar la primera forestación de tierras agrícolas, en el marco del PDR y la PAC.