Las formaciones adehesadas constituyen en esta región una importante representación de los sistemas agrarios de alto valor natural por su contribución a la biodiversidad, a la conservación de especies protegidas y como aprovechamiento sostenible del medio en el ámbito rural a través de la ganadería y la agricultura extensiva.
En Castilla-La Mancha existe una representación importante de estos… LEER MÁS +
Las formaciones adehesadas constituyen en esta región una importante representación de los sistemas agrarios de alto valor natural por su contribución a la biodiversidad, a la conservación de especies protegidas y como aprovechamiento sostenible del medio en el ámbito rural a través de la ganadería y la agricultura extensiva.
En Castilla-La Mancha existe una representación importante de estos bosques abiertos de encinas, alcornoques u otras especies arbóreas, generalmente con un estrato de pastizal y eventualmente de cultivos herbáceos extensivos de cereal ligados principalmente al aprovechamiento ganadero extensivo y en relativamente menor medida al aprovechamiento cinegético que suponen el paisaje característico y la forma de vida de quienes habitan lugares tan emblemáticos como el Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona en Ciudad Real, del Valle del Tiétar en Toledo o de los Montes de Toledo.
Estos ecosistemas son sumamente frágiles en cuanto que necesitan de la intervención constante humana y constituye una responsabilidad de las administraciones su conservación y mantenimiento. En ese sentido, el Gobierno de Castilla-La Mancha se ha comprometido con ello mediante acciones específicas de conservación.
El 26 de noviembre de 2020, se ha publicado la declaración de la Finca Dehesa Boyal de Puertollano como monte de utilidad pública.
A través de la creación de la Mesa del Corcho se desarrolla un foro de encuentro que tiene como objetivo impulsar la colaboración entre actores vinculados al sector, ejerciendo como dinamizadora de las dehesas de monte alcornocal, y contribuyendo a mejorar las oportunidades de nuestro medio rural a través de un recurso forestal tan singular como es el corcho, icono en la industria del vino y en la conservación de la biodiversidad del monte mediterráneo.
En su primera reunión, celebrada en junio de 2021, se detectó la necesidad de mejorar la conexión de la industria corchera con las personas propietarias de fincas de monte alcornocal, así como la diferenciación del corcho de Castilla-La Mancha por su potencial de calidad en la industria del vino. En la segunda reunión, celebrada en enero de 2022, se han dado los pasos para facilitar y mejorar la gestión, la comercialización y el aprovechamiento del corcho.
En junio de 2022, el Ministerio de Agricultura aborda la situación de la dehesa concluyendo un estado de conservación desfavorable, identificando las presiones y amenazas a este hábitat, mayoritariamente debidas al cambio de usos tradicionales que la generaron o mantuvieron. Por ello, se propone una serie de intervenciones de desarrollo rural para regenerar arbolado, apoyar al pastoreo en el Marco de Acción Prioritaria para Natura 2000 en España y en el ámbito del PEPAC.
LEER MENOS -