Espacios naturales
Junto al Gobierno de España vamos a plantear el plan estratégico para el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel.
Las Tablas de Daimiel fueron declaradas Parque Nacional en 1973, con el interés de la conservación de uno de los ecosistemas más valiosos del territorio nacional y el más representativo de las zonas húmedas de La Mancha.
En 1981, la Unesco declara la Reserva de la Biosfera de La Mancha Húmeda dentro del Programa MaB (Hombre y Biosfera), incluyendo una superficie de humedales estimada en 25.000… LEER MÁS +
Las Tablas de Daimiel fueron declaradas Parque Nacional en 1973, con el interés de la conservación de uno de los ecosistemas más valiosos del territorio nacional y el más representativo de las zonas húmedas de La Mancha.
En 1981, la Unesco declara la Reserva de la Biosfera de La Mancha Húmeda dentro del Programa MaB (Hombre y Biosfera), incluyendo una superficie de humedales estimada en 25.000 hectáreas. La delimitación y la zonificación definitivas de la Reserva fueron tramitadas por el Comité MaB español y aprobadas por la Unesco en junio de 2014.
Las Tablas de Daimiel conforman la zona núcleo más importante de esta Reserva de la Biosfera, en la que se encuentran otros muchos humedales dispersos. El reconocimiento e inclusión en la Reserva de la Biosfera supone el cumplimiento de varios requisitos y compromisos para hacer compatible la conservación del medio con el desarrollo sostenible promoviendo la investigación sobre estos temas, así como participar en los programas de seguimiento del conjunto de la red española.
España ratifica el Convenio de Ramsar el 4 de mayo de 1982, incluyéndose el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel en la Lista de Humedales de Importancia Internacional. Este convenio asigna obligaciones generales a los Estados contratantes y establece recomendaciones para los humedales incluidos en dicha lista. Las recomendaciones van orientadas al manejo de los recursos hídricos con la finalidad de mantener sus funciones ecológicas, a su uso racional, al campo de la comunicación, la educación y la participación, así como a su evaluación y monitoreo.
Además, por medio del Decreto 187/2015, se declara el lugar de interés comunitario (LIC) Tablas de Daimiel como Zona Especial de Conservación (ZEC) de la Red Natura 2000 en Castilla-La Mancha.
El 18 de diciembre de 2017 se publica en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha el Decreto 87/2017, por el que se aprueba el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel, con una vigencia de 10 años.
La gestión del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel se lleva a cabo a través de una Comisión Mixta de Gestión, integrada por el mismo número de representantes de la Administración General del Estado y de la Comunidad Autónoma.
La conservación del Parque, como en los demás parques de la Red, se apoya en la planificación previa, que se enmarca en el Plan Director de la Red de Parques Nacionales y se concreta en el Plan Rector de Uso y Gestión. Desde 2022 y hasta 2024 está en vigor, además, un Plan Estratégico del Organismo Autónomo de Parques Nacionales, con objetivos de gestión, conservación y uso público específicos para las Tablas de Daimiel.
En diciembre de 2023 se reúne el Pleno del Patronato del Parque con la prioridad de acordar la puesta en marcha de nuevas medidas para recuperar el humedal. De esta forma, se acuerda la creación de una comisión, representada por el Estado y la Comunidad Autónoma, con el compromiso de la autoridad ambiental de la Comisión Europea y del Gobierno de España, que dispone de una partida presupuestaria importante. Una reivindicación que lleva planteando el Patronato del Parque los últimos años, debido a la situación crítica por la que pasa el humedal y que precisa de intervenciones urgentes.
En marzo de 2024, se mantiene la primera reunión de trabajo en el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico entre la delegación estatal y autonómica para aunar esfuerzos en la recuperación de las Tablas de Daimiel desde una perspectiva hídrica, socioeconómica y de biodiversidad. Se ha acordado crear tres comisiones, encaminadas a la recuperación del acuífero, el mantenimiento de su lámina de agua, la mejora de la calidad de las aguas superficiales, la restauración y conservación de la biodiversidad, la mejora del conocimiento y la gobernanza y a la concienciación y sensibilización de su uso público.