Protección y calidad ambiental
Apoyaremos la actividad cinegética gestionada de forma sostenible, garante de la conservación de especies autóctonas, como uno de los principales motores y pilares de la economía rural. Adoptaremos medidas para que las especies en peligro puedan recuperarse, como la perdiz roja.
La actividad cinegética tiene una gran importancia en Castilla-La Mancha, que cuenta con el 16% del terreno cinegético nacional, no limitándose al mero carácter deportivo o de ocio, sino que genera actividad empresarial y tiene una enorme influencia en la socioeconomía. Produce más de 6.500 empleos fijos en puestos directos de trabajo, crianza y aprovechamiento de especies cazables, con… LEER MÁS +
La actividad cinegética tiene una gran importancia en Castilla-La Mancha, que cuenta con el 16% del terreno cinegético nacional, no limitándose al mero carácter deportivo o de ocio, sino que genera actividad empresarial y tiene una enorme influencia en la socioeconomía. Produce más de 6.500 empleos fijos en puestos directos de trabajo, crianza y aprovechamiento de especies cazables, con alrededor de 1.700.000 jornales anuales. La facturación anual supera los 700 millones de euros.
En esta región tenemos la gran responsabilidad, con las poblaciones presentes y futuras, de garantizar la persistencia de la biodiversidad en buen estado de conservación.
El Gobierno regional cuenta con el Centro Regional de Cría de Perdiz Roja ubicado en Chinchilla de Montearagón (Albacete), con 750 parejas reproductoras y preparado para producir hasta 9.000 crías al año.
Se apuesta por poner en marcha un plan de mejora genética de la especie detectando aquellos ejemplares que puedan tener hibridación con perdiz chuckar y que puedan afectar a nuestro patrimonio genético. Para ello, el papel del centro de cría de la perdiz roja es fundamental, al dar apoyo a aquellas granjas que necesiten renovar sus reproductores con ejemplares de calidad desde un punto de vista genético.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha invertido 318.000 euros en la recuperación de la perdiz roja esteparia hasta 2021. En octubre de 2021 se inicia la tramitación del contrato de mantenimiento y desarrollo de la actividad del Centro de Cría de perdiz roja de Chinchilla de Montearagón para el período 2022-2024, por importe de cerca de 155.000 euros.
Las enfermedades de los animales silvestres, y en particular aquellas que afectan a las especies cinegéticas, pueden tener un grave impacto sobre la propia fauna en general y sobre la salud pública en particular. Quienes desarrollen su actividad directamente en el medio natural deben contar con el mayor nivel de conocimiento que sea posible pues suponen una pieza clave y esencial en todo el sistema. Es por ello que el 28 de septiembre de 2021 se realiza la Jornada de enfermedades de las especies cinegéticas.
A través de la certificación FSC del monte público de Cañadillas, el Burdel y Peñascosas Altas, del término municipal de Sevilleja de la Jara (Toledo), se pone en valor el esfuerzo del Gobierno regional por integrar el valor de la caza como herramienta de gestión a favor de la biodiversidad. El certificado significa que este monte público cumple los estándares más exigentes en materia de gestión forestal social y ambientalmente responsable, incluyendo aprovechamientos maderables y otros como la caza y el corcho.
Siguiendo lo dispuesto en la Ley de Caza, anualmente se publica en el Diario Oficial la orden por la que se fijan los periodos hábiles de caza y las vedas para cada temporada cinegética, que contempla la relación de especies que pueden cazarse, fijación de periodos y días de caza, establecimiento de posibles medidas circunstanciales para protección o control de las poblaciones cinegéticas y limitaciones o excepciones.
Otra de las poblaciones de aves cinegéticas declaradas en estado inseguro según la Comisión Europea es la tórtola europea (Streptopelia turtur), siendo España y en concreto Castilla-La Mancha un corredor migratorio, por lo que se ha prohibido la actividad cinegética. Para obtener datos de la eficacia de esta medida y la evolución de las poblaciones, desde la Consejería de Desarrollo Sostenible se ha puesto en marcha el Programa de anillamiento y seguimiento de la Supervivencia y Ecología de la tórtola europea en la región.